| 
                             Héroes nacionales para todos los tiempos, los ganadores de  medallas de los Juegos Olímpicos Modernos atraen el cariño y el  respeto de un pueblo conocedor y devoto del  quehacer deportivo.  
                            
                                                        
                          
                          Alejandro Puerto Díaz: Oro de mil kilates  
                           No lo ponga en dudas, si alguien nació para el  combate, dentro y fuera de los colchones, ese es el incansable y fogoso  gladiador, pinareño de pura cepa - como él mismo confiesa -, nacido en la  tierra del mejor tabaco del mundo el primer día del mes de octubre de 1964.  
                                 
                                Ale, así acostumbra a llamarlo la familia desde pequeño,  se inició en los trajines atléticos en un improvisado cuadrilátero allá por  1976, pero muy pronto su mamá lo alejó del deporte de los puños. 
                            El contacto con la lucha libre llegó casi de manera  casual, pues por cuestión de embullo acompañaba al gimnasio al novio de una  prima y ahí mismo comenzó la larga carrera extendida hasta 1996.  
   
                            Durante los Juegos Escolares Nacionales de 1978  conquistó la primera medalla de oro en la división de 44 kilogramos y un  año después ganó el Campeonato Panamericano Juvenil.  
   
                            De manera ininterrumpida ascendió a los primeros  planos nacionales entre los mayores y ya en la cita continental de Caracas  (1983) colgó en su pecho una meritoria medalla de bronce en la división de 52 kg. 
                            Sin embargo, Puerto considera que en lo adelante el  camino hacia la gloria olímpica resultó bastante difícil: "Luego de largos  años de preparación y la participación en infinidad de torneos tuve la  oportunidad de convertirme en monarca mundial en Tokio (1990)".  
   
                            En aquella oportunidad el muchacho quebró la  supremacía mantenida por los luchadores soviéticos en la división de 57 kg. Y muchos especialistas  lo nombraron entre los favoritos al discutir el oro en Barcelona. 
                            La antesala olímpica de 1991 le jugó una mala pasada  al sufrir la ruptura del bíceps derecho en el certamen internacional Cerro  Pelado, con sede en la provincia de Las Tunas.  
   
                            Obligado por las circunstancias visitó el quirófano y  fue sometido a una delicada intervención quirúrgica, la cual lo mantuvo varios  meses alejado del gimnasio.  
   
                            La voluntad y el deseo de participar en la XI edición de los Juegos  Deportivos Panamericanos, son sedes en Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba  (1991), lo llevaron a competir sin estar recuperado totalmente.  
   
                            Insertado en el grupo B del organigrama salió airoso  en los cuatro primeros combates contra el guatemalteco Marcos Ramírez, el  canadiense Robert Dawson, el boricua Pedro Maldonado y el venezolano Eddy  Azuaje. Delleno en la final, una acción de agarre provocó la apertura de la  herida y perdió decisión 3-1 con el estadounidense Brad Penrith. 
   
                            Esta situación le impidió asistir al Mundial de  Varna, Bulgaria, en el mes de octubre. Sin embargo, tal vez herido en su amor  propio, Alejandro reclamó su derecho a defender el título mundial conquistado  un año antes en Tokio.  
   
                            A manera de respuesta, el federativo cubano Miguel  Langaney le aconsejó: "Se que te vas a poner bravo conmigo, porque no te  llevo, pero mi interés al tomar esa decisión es garantizar la medalla de oro en  los Juegos de Barcelona. Estoy seguro que me lo vas a agradecer después". 
   
                            De acuerdo con el criterio del entrenador Isidro  Cañedo, el pinareño llevaba un pronóstico reservado debido a la mencionada  lesión. Allá en tierra catalana ni siquiera se acordó de las dificultades en el  bíceps derecho y durante los primeros cuatro combates acumuló nada menos que 41  puntos sin la sombra de marcaje en contra. En la quinta pelea, discutiendo el  pase a la final, venció al estadounidense Kendall Cross 10-6. 
   
                            Cuando llegó el momento de la verdad, su adversario  fue el representante de la   Comunidad de Estados Independientes (CEI), Serguei Smal,  quien en Varna se convirtió en el nuevo monarca del orbe al derrotar  decisivamente a Brad Penrith.  
   
                            Puerto conocía la calidad del oponente y sacó a  relucir toda la experiencia acumulada en el vasto arsenal de recursos técnicos  para ganar por decisión 5-0. 
   
                            Fue esa la primera vez que un luchador cubano del  estilo libre subió a lo más alto del podio en las citas olímpicas y de paso se  unió a su coterráneo Héctor Milián, quien 10 días antes lo hizo en la división  de 100 kilogramos  de la grecorromana.  
                          
                            
                              
                                  
                                    Resultados en Juegos Olímpicos   | 
                                   
                                  
                                    BARCELONA (1992)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ    6-0 A    AHMAD NACER (PAK)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ 8-0 A ANDRÉS INIESTA (ESP)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ 1-0 A ROBERT DAWSON (CAN)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ    3-0 A    REMZI MISAOGLU (TUR)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ    5-0 A    SERGUEI SMALI (EUN)  | 
                                   
                                  
                                    ATLANTA (1996)  | 
                                   
                                  
                                    PERDIÓ    4-3 CONTRA SAHAN TUSTENA (MCD)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ    9-1 A    CORY O´BRIAN (AUS)  | 
                                   
                                  
                                    PERDIÓ 5-0    CON MOHAMMAD TALAEI (IRN)  | 
                                   
                                | 
                                | 
                             
                           
                          Entrevistado al concluir el histórico pleito comentó  a los periodistas presentes: "Yo estaba convencido de mi triunfo desde el  primer día que regresé a los entrenamientos. Me prepare con esmero y ello me  permitió desarrollar los planes trazados frente a los distintos rivales, casi  todos los mismos a quienes pude vencer en Tokio". 
                                 
                            En la segunda incursión olímpica, ahora en Atlanta  (1996), Alejandro Puerto quedó por debajo de sus apreciaciones y ya con 32 años  de edad perdió el primer combate por decisión ante el macedonio S. Tristena;  venció también por puntos al australiano C. O`Brian, pero fue eliminado de la  competencia por el iraní M. Taleri. Indiscutiblemente el tiempo le había jugado  una mala pasada al monarca olímpico tocándole a la puerta el irreversible  retiro. 
                             
                           
                          
                          Héctor Milián Pérez: dio primero en Barcelona 
                           La fecha del martes 22 de julio de 1992 quedó grabada  en la mente del gladiador pinareño de manera permanente y no era para menos,  porque ese día el muchacho nacido en el poblado de Taco-Taco, 14 de  mayo de 1968, dio a la delegación cubana el  primero de los 14 títulos conquistados en los Juegos Olímpicos de Barcelona.  
                                 
                            Durante el combate final de la modalidad  grecorromana, Héctor se impuso de manera bien cerrada al estadounidense Dennos  Marvin Koslowski en la división de 100 kilogramos.  
   
                            Hasta ese histórico momento, su trayectoria en el  mundo de los colchones y las llaves recogía una larga relación de éxitos a  nivel internacional, entre los cuales contaba el par de medallas de oro  conquistadas en las ediciones de los Juegos Deportivos Panamericanos  correspondientes a Indianapolis (1987) y Ciudad de la Habana (1991). Por cierto,  en el primero de esos compromisos también discutió la posición cimera ante  Koslowski. 
   
                            Desde el debut en la cita catalana el caribeño  exhibió notable calidad técnica y el camino a través del organigrama lo colocó  en la apertura frente a Serguei Demiachievitch, representante de la llamada  Comunidad de Estados Independientes (CEI), quien un año atrás logró el  campeonato mundial. La victoria de Milián sacó del paso a un cotizado  adversario. 
   
                            En la segunda salida el pleito contra el senegalés  Alioune Diouf no presentó mayores contratiempos y el avance a la semifinal lo  consiguió con triunfo sobre el incansable búlgaro Atanas Komshev, un hombre que  no le dio un solo minuto de tregua.  
   
                            El cuarto combate fue ante el alemán Andreas  Steinbach y ahí tuvo que apelar a todos los recursos técnico - tácticos con la  intención de marcar puntos sin excederse físicamente. 
   
                            Llegada la ocasión, el peligroso rubio Koslowski,  oriundo de Minnesota, salió dispuesto a vender cara la derrota, por lo que  desde la primera acción táctica, además de la acostumbrada agresividad,  demostró impecable técnica en los agarres.  
   
                            En lo referente a Milián, todo el tiempo llevó la  iniciativa y a base de inteligencia y velocidad pudo controlar la musculosa  mole humana y salir victorioso en el difícil enfrentamiento. 
   
                            En posterior rueda de prensa, el criollo estableció  una comparación de los dos combates celebrados con el estadounidense y recordó:  "La pelea en esta oportunidad fue mucho más cerrada que en Indianapolis  debido al interés de ambos por alcanzar el oro olímpico. Se trata de un gran  adversario y siempre recordaré este pleito como uno de los mejores de mi  vida". 
   
                            La vinculación de Héctor por el deporte quizá recibió  la influencia indirecta de su tío Angel Milián, desaparecido boxeador de los  pesos completos, que en la década de 1970 se convirtió en el enconado  adversario del triple campeón olímpico Teófilo Stevenson.  
   
                            Apenas cumplidos los ocho años de edad, sus  cualidades físicas destacaban sobre los compañeros en la escuela primaria local Caridad Valverde y los profesores de Educación Física decidieron  probarlo en los lanzamientos. 
   
                            Sin embargo, algún tiempo más tarde el técnico  Fernando Aranda pudo convencerlo para que hiciera pininos en la lucha y se  matriculó en la Escuela  de Iniciación Deportiva (EIDE) en la provincia de Pinar del Río en el curso  1980-1981.  
                          
                            
                              
                                  
                                    Resultados en Juegos Olímpicos   | 
                                   
                                  
                                    BARCELONA (1992)  | 
                                   
                                  
                                    GANÓ 1-0    CONTRA SERGUEI DEMIACHKEVITCH (EUN)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ    POR DESCALIFICACIÓN A ALIOUNE DIOUF (SEN)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ    8-2 A    ARANAS KOMSHEV (BUL)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ 10-4 A ANDREAS STEINBACH (ALE)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ 2-1 A DENNIS KOSLOWSKI (EUA)  | 
                                   
                                  
                                    ATLANTA    (1996)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ 12-0 A COLBIE BELL (CAN)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ 3-0 A GUIUSEPPE GIUNTA (ITA)  | 
                                   
                                  
                                    PERDIÓ    2-0 ANTE ANDREZJ WRONSKI (POL)  | 
                                   
                                  
                                    PERDIÓ    1-0 CON TEYMURAZ EDISHERASHVILI (RUS)  | 
                                   
                                  
                                    SYDNEY    (2000)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ    6-0 A    HALLIK HELGER (EST)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ 4-0 A ZHAO HAILLIN (CHN)  | 
                                   
                                  
                                    PERDIÓ    4-0 ANTE DIMITRI DEBELKA (BLR)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ    5-3 A    GEORGI SOLDDZE (UCR)  | 
                                   
                                | 
                                | 
                             
                           
                          Llevado de la mano de Lorenzo Echevarría compitió ya  en los Juegos Escolares Nacionales de 1984 en la especialidad de greco y allí  llamó la atención de los entrenadores Silvio Mitchel y Alejo Morales, quienes  lo promovieron a la Escuela  de Perfeccionamiento Atlético (ESPA). 
                                 
                            Ahora convertido en fuerte mocetón con 1,96 metros de estatura  conquistó el título mundial juvenil en 1986 y de ahí pasó directamente a la  preselección nacional bajo la tutela del experimentado Pedro Vals: "Milián  comenzó con nosotros a comienzo de 1987 y se trataba de un muchacho con grandes  aptitudes, pero necesitado de un intenso trabajo de aprendizaje que lo puliera  en el orden técnico. En este deporte la fuerza debe combinarse con la  inteligencia…" 
   
                            A lo largo del ciclo olímpico 1993-1996 las cosas no  salieron del todo bien debido a serias lesiones y dificultades para mantenerse  en el límite máximo de los 100 kilogramos.  
   
                            Tal es así que su participación en los Juegos  Olímpicos de Atlanta estuvo pendiente de una decisión de la Federación Internacional,  porque un esguince en la rodilla derecha no le permitió participar en la  eliminatoria olímpica continental desarrollada en Cali, Colombia. En realidad,  Héctor Milián no era el mismo de Barcelona y saltan a la vista los resultados. 
                          
                           
                          
                          Filiberto Azcuy Aguilera: por tierra los pronósticos                           
                          Al comenzar el ciclo olímpico 1993-1996, este joven  gladiador de la modalidad de lucha grecorromana, acababa de cumplir los 20 años  de edad -nació el 13 de octubre de 1972 en el camagüeyano municipio de  Esmeralda- y se propuso convertirse en la principal figura del patio en la  división de 74 kg. 
                                 
                            Aunque no consiguió integrar el seleccionado que  viajó a Ponce, Puerto Rico, para competir en los Juegos Centroamericanos y del  Caribe' 93, a  partir de 1994 conquistó las medallas de oro en tres ediciones consecutivas de  los anuales torneos Granma y también obtuvo el boleto a los Juegos Deportivos  Panamericanos, Mar del Plata, Argentina (1995) donde venció en la final a  Antonio García de Venezuela, pero no pudo hacer lo mismo en la Copa del Mundo, celebrada a  finales del referido año en Alemania, y debió conformarse con la medalla de  bronce. 
   
                            La posibilidad de acudir a las eliminatorias  olímpicas la alcanzó en el certamen Granma de 1996, luego de imponerse a su  compatriota Néstor Almanza, campeón mundial en 1993 y titular de la división. 
   
                            Cuando el camagüeyano llegó a la ciudad de Atlanta,  cargado de ilusiones, quizá muy pocos, incluidos sus entrenadores Arturo  Molina, Pedro Vals y Carlos Ulacia, imaginaron que "Fili" sería capaz  de proporcionar la primera medalla de oro a la delegación cubana. 
   
                            Antes de iniciarse la competencia en el Georgia World  Congress Center, Molina había declarado a los reporteros: "Filiberto no es  ningún improvisado en estos trajines y ello lo demuestra el hecho de poseer el  título continental discutido en Mar de Plata".  
   
                            Ciertamente, ninguno de los presentes insistió tan  siquiera en interrogarlo acerca de si lo consideraba como uno de los posibles  medallistas. 
   
                            En el camino hacia una de las posiciones en el podio,  Filiberto siempre encontró tenaz oposición de los rivales en cada combate  efectuado. La primera salida lo llevó a medir fuerzas con el kazajo Baiseyov y  logró vencerlo por decisión (9-1) y ese mismo día 23 de julio también cayeron  vencidos por puntos el estadounidense Morgan (10-1) y el húngaro Berzizca  (6-3). 
   
                            La próxima jornada puso a prueba no sólo la validez  de su accionar técnico-táctico, sino también la completa recuperación del  operado menisco de la rodilla derecha.  
   
                            Como si nada hubiera ocurrido en el quirófano del  hospital Frank País, el criollo batió el poderoso obstáculo que presentaba en  la semifinal el ruso Manatakan Iskandarian y logró derrotarlo 5-4 para dejarlo  fuera del medallero. 
   
                            Llegado el momento de discutir el oro, su adversario  sería el sorpresivo finlandés Marko Asell, un hombre que en los vaticinios  tampoco aparecía entre los favoritos. Ambos peleadores rindieron el máximo en  los cinco minutos reglamentarios e incluso la decisión arbitral 3-2 favorable  al cubano fue protestada por los federativos del país nórdico. 
   
                            Para borrar cualquier tipo de dudas, la Federación Internacional  de Lucha y las partes envueltas en la reclamación analizaron imagen a imagen cada  una de las acciones hasta ratificar el veredicto, el cual, según anunciaron,  pudo ser con holgado marcador de 9-2. 
   
                            Orgulloso de romper  el hielo en la parte cubana con el más preciado de los metales, "  Fili" no ocultaba la alegría y confesó: "Nunca pensé que sería el  primero, pues antes lucharon Héctor Milián y Juan Luis Marén, quienes ganaron  respectivas medallas de oro y bronce en Barcelona.  
   
                            Ahora, cuando Marén conquistó la medalla de plata me  dije: " Fili", esta es tu oportunidad, tienes que aprovecharla". 
   
                            Ante una pregunta periodística, el flamante campeón  olímpico señaló: "El rival más difícil fue el ruso Iskandarian, ganador  del oro en Barcelona y varias veces campeón mundial. La pelea con Asell fue muy  tensa y el más mínimo error podía provocar la derrota".  
                          
                            
                              
                                  
                                    Resultados en Juegos Olímpicos   | 
                                   
                                  
                                    ATLANTA (1996)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ 9-1 A VAKHTIAR BAISEYTOV (KAZ)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ    10-1 A    GORDY MORGAN (EUA)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ 6-2 A TAMAZ BERZICZA (HUN)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ 5-4 A MANATSAKAN ISKANDARYAN    (RUS)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ 8-2 A MARKO ASELL (FIN)  | 
                                   
                                  
                                    SYDNEY    (2000)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ 4-3 A MOMET ENDER (RUM)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ    10-0 A    ABDO ALI (AUS)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ 9-2 A SON SAN PIL (COR)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ 6-0 A NIKITIN VALERI (EST)  | 
                                   
                                  
                                    VENCIÓ    11-0 A    NAGATA KATSUHIKO (JPN)  | 
                                   
                                | 
                                | 
                             
                           
                          Debido a las modificaciones de peso acordada por los  directivos de la   Federación Internacional de Lucha, los técnicos del patio  decidieron llevar a Filiberto a los 69 kilogramos y bajo  tal condición compitió en Sydney. 
                                 
                            Esta vez el camino hacia la conquista del segundo  título tal vez resultó un tanto menos azarozo y así lo demuestran el par de  victorias por superioridad frente al australiano Abdo Ali y Cintra el japonés  Nagata Katsuhiko en el combate final. 
   
                            Concluida las acciones sobre el colchón y contento a  más no poder, en el encuentro con los medios declarÓ: “Me preparé como nunca,  porque la rebaja en el peso corporal podía afectarme. Las cosas salieron bien y  ya me ven regreso a casa con una segunda medalla de oro”. 
                            
                          Yandro Quintana Rivalta: por mucho fue el mejor
                           Si alguien en todo  momento mantuvo una idea fija sobre qué podía suceder en el torneo de lucha  libre de los Juegos Olímpicos de Atenas, esa persona era Isela Rivalta allá en  el camagüeyano municipio de Florencia. 
                                 
  ¿Saben ustedes quién esta  persona? Nada menos que la mamá de Yandro, siempre muy confiada en las  posibilidades de su hijo, porque estaba bien preparado y cuando se propone algo  lo consigue a base de voluntad. 
   
                            El muchacho nació 28 de  noviembre de 1980 y desde pequeño sintió especial atracción por las actividades  competitivas, aunque de manera especial en los deportes de combate, debido a su  fortaleza física, pero en infinidad de oportunidades fue capaz cuantos  obstáculos aparecieron para llegar a la selección nacional. 
   
                            Luego de cumplir largas  sesiones de entrenamiento diario, bajo las atentas pupilas del profesor  Filiberto Delgado, comenzó a eslabonar triunfos en casa y fuera de ella hasta  convertirse en el hombre a derrotar en la división de los 60 kilogramos en la  modalidad de lucha libre. 
   
                            Como virtual favorito a  la medalla dorada llegó al compromiso de los Juegos Deportivos Panamericanos,  en Santo Domingo, República Dominicana (2003) y allí ganó los cuatro pleitos  celebrados, con brillante destaque en la jornada final, ocasión que le permitió  imponerse al bien ranqueado canadiense Gia Sissaouri. 
   
                            De ahí al compromiso en  la capital griega solo faltaba el pequeño paso de consolidar resultados y así  lo hizo en la edición del certamen internacional Cerro Pelado, correspondiente  a (2004). 
   
                            El reto a superar en los  colchones griegos lo obligaron a realizar un esfuerzo notable en cada salida,  porque en la división figuraron los mejores hombres del planeta y ahora la  nueva división de 60   kilogramos (antes 58) obligó a los finalistas a  desarrollar cinco peleas. 
   
                            En la fecha de apertura  apenas afrontó dificultades antes de imponerse 3-0 al búlgaro Ivan Djorev,  incapaz de lograr tan solo un agarre frente al antillano, quien brindó una  soberana lección al adversario a lo largo del combate. 
   
                            El siguiente triunfo pudo  alcanzarlo a costa del indio Sushil Kamar por idéntico marcador y dedico todo el  tiempo del pleito a buscar los puntos necesarios, sin arriesgar mucho, porque a  continuación tendría enfrente al experimentado georgiano David Pogosian,  ocupante de la quinta plaza en el compromiso de Sydney, cuatro años atrás. 
   
                            La velocidad de Yandro constituyó  un verdadero dolor de cabeza para el europeo, incapaz de ponerlo en situaciones  difíciles ni un solo instante. El veredicto favorable, también 3-0 lo llevó a  la discusión de medallas en la semifinal contra el ucraniano Vassily  Fedorushin.   
   
                            Por cierto, Vassily fue  el único que logró sacarle un punto en decisión 4-1 y sucedió a cinco segundos  de concluir las acciones. La entrada del agramontino a la final lo situó en  condiciones de aportar el segundo título olímpico cubano en la libre, ya que en  Barcelona (1992) subió a  lo más alto del  podio el pinareño Alejandro Puerto, indiscutible vencedor en la división de 57 kilogramos.   
   
                            Las opiniones estaban  bastante divididas acerca de las posibilidades del criollo frente al iraní  Masuod Jokar y para no dejar lugar a las dudas tomó la iniciativa a partir del  primer minuto, lo cual desconcertó al peligroso rival en decisión favorable  4-0. 
   
                            Interrogado por los  medios al concluir las hostilidades, explicó: “En los entrenamientos buscó  estudiar cada uno de los movimientos, siempre atendiendo a las características  del oponente de turno. No me gusta desgastarme y a veces doy la impresión de  faltar la combatividad. 
                          
                            
                              
                                  
                                    Resultados en Juegos Olímpicos   | 
                                   
                                  
                                    ATENAS (2004)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ    3-0 A    IVAN DJOREV (BUL)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ    3-0 A    NASUSHIL KUMAR (IND)   | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ    3-0 A    DAVID POGOSIAN (GEO)   | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ 3-1 A VASSILY FEDORUSHIN (UCR)  | 
                                   
                                  
                                    DERROTÓ    4-0 A    MASUOD JOKAR (IRI)  | 
                                   
                                | 
                                | 
                             
                           
                          El desarrollo del planteo  técnico-táctico adecuado, impone apoyarme en la velocidad y aprovechar los errores  del rival, de no hacerlo así aparece el agotamiento físico y le concedes  ventaja”. 
                                 
                            Hasta el último momento,  los especialistas lo consideraron el lógico candidato al galardón concedido al Atleta Más Técnico, sin embargo no fue  así. A pesar de no recibirlo, varios miembros de jurado calificador se  acercaron a felicitarlo por el excelente desempeño exhibido en cada una de las  cinco presentaciones.  
                          
                           |