Venezuela estará presente en el Congreso Internacional Pedagogía 2025 en su décimo novena edición, evento que bajo el slogan “Educación, ciencia e innovación para el desarrollo humano sostenible” reunirá en la Habana del 10 al 13 de febrero a cerca de 250 delegados internacionales de 21 países.
La delegación venezolana a esta cita profesional y de amor tiene el rasgo fundamental de que incluye también entre sus miembros a colaboradores cubanos de la Misión Educativa, quienes durante años han contribuido a la formación de profesionales de las ramas pedagógicas en la nación hermana, en busca de una educación de alta calidad, inclusiva y moderna.
La Doctora en Ciencias Belkis Bigott, rectora de la Universidad Experimental del magisterio “Samuel Robinson” va al frente del equipo.
Ella explicó al equipo de prensa cubano acreditado en este país que es “una delegación de alto nivel, por orden del Ministro de Educación Héctor Rodríguez vamos a participar en temas vinculados a los análisis de problemas de la calidad educativa y disfrutaremos de la gran fiesta pedagógica que significa Pedagogía, y de la felicidad de encontrarnos con nuestros hermanos latinoamericanos para compartir las experiencias que desde las escuelas estamos desarrollando en nombre del futuro”.
La Doctora Belkis solo tenía 21 años cuando fue a un Congreso Pedagogía , el primer evento internacional en el que tuvo la oportunidad de participar, cuando era profesora de un Liceo, y no olvida sus encuentros, entonces, con el Comandante en Jefe Fidel Castro, y la fundación en aquel momento de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe, una meta política importante de los educadores latinoamericanos, en aras de la unidad para la defensa de la educación pública, gratuita y obligatoria para niños y niñas.
Ahora, al frente de la Universidad Pedagógica venezolana, tiene la perspectiva de llevar las experiencias de la institución y sus notables resultados a la cita internacional y “vamos a presentar la experiencia de la Universidad del magisterio venezolano, una creación del Presidente Nicolás Maduro para garantizar, de manera permanente, la formación de educadores y educadoras y de trabajadores de la educación en todo el territorio nacional, asimismo, compartiremos las experiencias de territorialización de la formación docente con perspectiva universitaria para que otros compañeros de la región puedan valorarla y replicarla, en la medida de lo posible, para la formación de los educadores latinoamericanos y también abrir un debate sobre la construcción de nuevos indicadores desde la perspectiva de la descolonización de la educación para la calidad educativa”, acotó.
Hoy la también Directora de investigación y formación del Ministerio del Poder Popular de la Educación en Venezuela reconoce los avances del sector en su país, a partir de los impactos de los convenios con Cuba y del intercambio con profesionales de la isla.
A propósito declaró“desde el inicio de la Revolución Bolivariana, con la firma del Convenio marco entre los Comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez se abrió una posibilidad infinita de mejorar los procesos educativos, en el marco del convenio se han formado más de 10 mil educadores en posgrados, hemos participado en diseños de programas nacionales para todos los países del ALBA, asimismo, una ampliación y democratización de cursos de posgrado, formación de Doctores y masters, ya tenemos una plataforma para el desarrollo futuro y la ampliación del alcance territorial de esta Universidad”.
Para la experta, el evento Pedagogía tiene dos impactos esenciales “una, en la parte académica para analizar resultados de investigaciones que son importantes para replicar prácticas en varios países, pero es también una renovación del compromiso de los educadores latinoamericanos por un mundo mejor, constituye un espacio para renovar nuestro compromiso político y pedagógico con la construcción de Nuestra América y de una educación para todas y todos, con ese espíritu viajamos a La Habana”, enfatizó.
La profesora puntualizó que hoy se impone profundizar la articulación entre pedagogos cubanos y venezolanos para alcanzar resultados mayores en una ciencia que mucho tiene que ver con el futuro.
“Hoy se impone hacer procesos de mayor profundidad, de investigaciones conjuntas y compartiendo una misma realidad geopolítica como la que caracteriza a Cuba, Nicaragua, Venezuela; por ejemplo se pueden incentivar procesos pedagógicos conjuntos, hacer estudios para caracterizar los impactos del bloqueo en la educación, o identificar los impactos de la Pandemia en los niños y niñas en la perspectiva latinoamericana, Pedagogía puede ser un espacio para identificar una agenda de investigación útil para los países latinoamericanos”.
En Pedagogía 2025 está prevista la participación de 248 delegados internacionales y 22 invitados especiales, entre ellos, 12 ministros de Educación y 10 representantes de organismos internacionales.
Entre las temáticas figuran Retos y desafíos de la educación integral de calidad a lo largo de toda la vida; Pedagogías inclusivas en la formación de profesionales; Educación de la creatividad, la ciencia e innovación en nuevos contextos; Educación para la ciudadanía global, la cultura de paz y el desarrollo sostenible.
De igual manera, se realizará el IV Encuentro entre directores y rectores de escuelas normales o institutos formadores de maestros y el Primer Foro de maestros cubanos residentes en el exterior.
Asimismo, tendrá lugar el IV Foro de empresarios y líderes en productos y servicios para la educación y por primera vez se desarrollará un encuentro internacional de la Red de innovación e intercambio de experiencias, para analizar los aportes de la ciencia y la técnica a la formación académica de los profesionales de nivel superior.
Detalles en la propuesta radial.