La transversalidad que tiene este tema le proporciona su carácter estratégico, consideró el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al valorar uno de los proyectos de gobierno que cierra ciclos, presentado durante el más reciente encuentro del Consejo Nacional de Innovación, celebrado en el Palacio de la Revolución, y que está dirigido a fortalecer y desarrollar nuevos servicios médicos exportables.

El debate tuvo lugar con la presencia de los viceprimeros ministros Inés María Chapman y Eduardo Martínez, varios ministros, académicos, expertos e invitados, una estrategia de gobierno, considerada como una oportunidad en su sentido práctico, según la Doctora en Medicina, Yamila de Armas Águila, Presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos.

Se trata de pautar qué hacer en el tiempo, fruto de los resultados de las investigaciones, para ¨alcanzar niveles de ingresos basados en el desarrollo de nuevos y mejorados niveles de servicios como resultados de la ciencia y la innovación¨, acotó la ponente durante la presentación del proyecto de gobierno.
Es el tercero de esta naturaleza que cierra ciclos, incluido en la agenda del Consejo Nacional de Innovación, espacio dirigido a potenciar las interconexiones entre la investigación, el desarrollo y la innovación con la presencia de varios actores de las ciencias en el país y organismos, para enriquecer y generar conocimiento. Los servicios que exporta es el sistema de salud tienen como punto de partida su red de instituciones y los centros de prestación de servicios, que tiene una expresión no solo nacional, sino además territorial.
Aún con el complejo contexto internacional actual, y los crecientes ataques contra el sector de salud cubano, – uno de los referentes principales de la nación-, la principal fortaleza del sector sigue siendo su capital humano, conformado por más de 74 mil profesionales, 6 mil investigadores y múltiples instituciones destinadas a prestar servicios o a impulsar la ciencia y la innovación.

Guiados por la enseñanza de Fidel, que concibió al sistema de salud en alianza con la biotecnología y junto con la diversificación de los servicios asistenciales, la estrategia de gobierno presentada, es interpretada como una innovación organizacional para incrementar los ingresos al país, basados en nuevos y variados servicios exportables desde la gestión de la ciencia e innovación.
En sus comentarios, la Decana de la Escuela Superior de Cuadros del Partido y el Gobierno, la Doctora en Ciencias, Mercedes Delgado Fernández, recordó esencias defendidas por Fidel, vinculadas con el sector, entre ellas, la formación intensiva del capital humano, la solidaridad internacional y la exportación.
Resaltó igualmente la pertinencia de este proyecto estratégico que cierra ciclos, para un sector como el de la salud que hoy, por las condiciones del país, y las presiones a que ha sido sometido por las medidas del bloqueo de Estados Unidos y el acoso mediático de los adversarios, busca adaptarse a las nuevas condiciones.
¨… la estrategia incorpora su capacidad de adaptarse a los disímiles retos externos e internos para aprovechar las diferentes oportunidades que se presentan en las diferentes regiones del mundo¨–

Como es habitual, en este espacio del Consejo Nacional de Innovación, que prestigian académicos, expertos y directivos, se generaron varias intervenciones entorno a la necesidad de impulsar la transformación digital desde la creación de una plataforma para la interacción de los servicios académicos y asistenciales, el impulso a las necesarias alianzas, el fortalecimiento de la Marca país para dotar a nuestros servicios de mayor valor agregado, así como no perder de vista el carácter integral y abarcador de la estrategia de gobierno.
Casi al término del más reciente encuentro de los integrantes del Consejo Nacional de Innovación, el viceprimer ministro, Eduardo Martínez, compartió ideas sobre cómo continuar perfeccionando la Estrategia de Gobierno para fortalecer y desarrollar nuevos servicios médicos exportables, dentro y fuera de fronteras.
Insistió en la integración como un factor clave, para entre todos, contribuir a potenciar los servicios de un sector como la salud pública, que pese a estar directamente impactado por las acciones de la política de bloqueo, cuenta con un potencial profesional y científico invaluable.
El viceprimer ministro cubano significó, al referirse al proyecto estratégico de gobierno vinculado con el desarrollo de nuevos servicios médicos exportables, ¨es un proyecto no solo del ministerio de Salud Pública, sino un proyecto estratégico y necesitamos seguirlo trabajando y en este espacio (el Consejo Nacional de Innovación), es donde tenemos que seguir trabajando las interconexiones entre la ciencia y la innovación para alcanzar los resultados que necesitamos de manera urgente¨.
Más detalles en la propuesta radial: