Taller Parlamentario «Beijing +30: Logros y Desafíos para Cuba»

Evocando el legado y eterna presencia de la heroína Vilma Espín, en el aniversario 95 de su natalicio, se realizó en el Capitolio Nacional el Taller Parlamentario «Beijing +30: logros y desafíos para Cuba», con la participación de la Vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado Ana María Mari Machado y la Vice Primera Ministra Inés María Chapman Waugh.

Este evento, liderado por la Comisión de atención a la juventud, la niñez y los derechos de igualdad de las mujeres y por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), contó con la presencia además de diputados y diputadas de tres provincias del país, así como de especialistas en estos temas en la Mayor de las Antillas.

Así expresó la diputada Arelys Santana Bello, Presidenta de la Comisión de Atención a la juventud, la niñez y los derechos de igualdad de las mujeres de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Aseguró además que esto constituye un importante paso en el compromiso de Cuba con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, evaluando el progreso alcanzado desde la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995 en Beijing.

Como un espacio para reflexionar sobre el futuro, plantear metas ambiciosas y fortalecer el diálogo nacional e internacional en torno al adelanto de las mujeres, valoró Francisco Pichón, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, el Taller Parlamentario «Beijing +30: Logros y Desafíos. 

Fotos de la autora 

En sus declaraciones ponderó que Cuba reafirma así su compromiso con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, demostrando su liderazgo y determinación en el camino hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.

Posteriormente y como parte del debate, Osmayda Hernández, integrante del Secretariado Nacional de la FMC, subrayó los esfuerzos realizados por Cuba para consolidar los avances en las 12 áreas prioritarias de la Plataforma de Acción de Beijing. Entre ellas se destaca la aprobación y puesta en marcha del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), que abarca el período 2020-2024.

Durante esta etapa, marcada por los impactos de la pandemia de COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos -aseguró- el país logró implementar políticas públicas centradas en la equidad y el desarrollo integral.

El informe presentado en el taller reflejó un análisis exhaustivo de los avances logrados, tomando en cuenta informes anuales del PAM, evaluaciones de impacto y documentos nacionales relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo. Además, se resaltó el rol fundamental de las mujeres cubanas en la primera línea de respuesta ante la pandemia, destacando su participación en la investigación científica, la salud y la educación.

Resalta que entre los años 2020 y 2024, la legislación cubana mostró avances significativos en la promoción de la igualdad de género, fundamentados en la Constitución de la República aprobada en 2019. 

Al respecto consideró que este marco legal ha permitido un enfoque renovado en la implementación de políticas que buscan garantizar el respeto a los derechos y la dignidad de todas las personas, fortaleciendo los valores éticos y las actitudes que distinguen a la sociedad cubana.

El taller concluyó con un reconocimiento de los desafíos pendientes y la importancia de mantener el impulso hacia el cumplimiento de las metas establecidas en Beijing+30, cuando la participación activa de organismos y especialistas destacan la necesidad de la colaboración colectiva como pilar esencial en la lucha por la igualdad de género.

Detalles en la propuesta radial.

Autor