Tegucigalpa-. Solo la unidad puede salvarnos, expresó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al intervenir en nombre de nuestro país, durante el segmento de más alto nivel de la Cumbre de la Comunidad Estados Latinoamericanos y Caribeños que tuvo como sede a la capital hondureña de Tegucigalpa.
En su discurso, durante la IX Cumbre, el dignatario expresó, citando a nuestro Héroe Nacional, José Martí, que, nunca antes fue tan visible y urgente para nuestros pueblos de América la necesidad de “andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes”.
Señaló que las acciones emprendidas por el actual gobierno de Estados Unidos, desafían el multilateralismo y el Derecho Internacional, al desconocer principios básicos como la convivencia pacífica y la igualdad soberana entre los Estados.
El gobierno de Estados Unidos amenaza y pretende legitimar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, sin respeto al ordenamiento de los demás países. Procura convertir el chantaje, el acoso y la manipulación política, en prácticas habituales, contra nuestras naciones.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido fue uno de los primeros oradores de la jornada. Ante varios Jefes de Estado o de Gobierno, y otros representantes de las 33 naciones que componen la CELAC, denunció las permanentes violaciones de los derechos humanos de los Estados Unidos en materia de migración.
El mandatario cubano consideró que se está produciendo el retorno estadounidense a la Doctrina Monroe ¨este declarado retorno estadounidense a la Doctrina Monroe, sólo puede ser enfrentado con unidad, lo que equivale a decir, con una CELAC fuerte y cohesionada en torno a sus principios fundacionales y a su acervo histórico, breve aún pero ya sustancial¨.
Hoy reiteramos aquí lo dicho por el General de Ejército Raúl Castro en la III Cumbre de CELAC, celebrada en Costa Rica, en 2015: “Desarrollar la unidad en la diversidad, la actuación cohesionada y el respeto a las diferencias seguirá siendo nuestro primer propósito y una necesidad ineludible (…).
Comentó que es este el espíritu con que Cuba propone encarar los desafíos actuales, colocando los intereses y objetivos comunes por encima de las diferencias, y actuando como una auténtica comunidad regional.
Urge ampliar la cooperación, identificar proyectos beneficiosos para nuestras naciones y aprovechar las complementariedades entre las economías de la región.
La intervención del Jefe de Estado resaltó la necesidad de pronunciarnos con una sola voz en foros internacionales, ¨será siempre una importante contribución a la lucha de los países en desarrollo por la instauración de un orden internacional democrático, justo, equitativo y respetuoso de la igualdad soberana de todos los Estados¨.
En el foro regional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el Presidente Miguel Díaz-Canel, ratificó la denuncia a la criminal política de bloqueo aplicada por Estados Unidos por más de seis décadas contra una nación que resiste las consecuencias humanas y materiales de una política de cerco económico y financiero recrudecido en los términos más crueles, asimismo exigió el cese inmediato de medidas coercitivas unilaterales contra países en desarrollo, que violan los principios y normas del Derecho Internacional.
Puntualizó que ¨ese método criminal, que busca echar a los pueblos contra sus gobiernos, se ha ido extendiendo como práctica que contamina y enrarece las relaciones económicas internacionales, dado el poder casi absoluto del imperio sobre las instituciones financieras globales.
«Cuba conoce a fondo el costo de esa política¨, recalcó, ¨que se ha endurecido de manera brutal en los últimos años¨.
Con particular énfasis, Miguel Díaz-Canel denunció la campaña orquestada por el gobierno de Estados Unidos contra los programas de cooperación médica que Cuba brinda en varios países, lanzando falaces acusaciones contra la labor solidaria que ejercen nuestros compatriotas y su positivo y significativo impacto en la vida de millones de personas en América Latina, el Caribe y el mundo.
Esa nueva presión no sólo pretende castigar a Cuba y la vocación altruista y humanista de sus profesionales, sino que refleja un absoluto desprecio por la salud de los pueblos y las comunidades que reciben los beneficios de los servicios médicos cubanos.
Es iluso pensar que el gobierno de los EE.UU., en lugar de soldados y armas, pueda enviar médicos en las mismas condiciones solidarias y preferenciales que lo hace Cuba.
Cuba ratifica su voluntad de mantener la cooperación pactada con cada país que nos lo ha requerido, mediante acuerdos legales, al amparo de las normas y la práctica internacional, la cual ha sido defendida con firmeza y transparencia, particularmente por las hermanas naciones del Caribe.
En el discurso, interrumpido en más de una ocasión por los aplausos y seguido con mucha atención por los participantes en la cumbre de CELAC y también por la prensa acreditada al evento, nuestro Presidente agradeció el respaldo histórico de la CELAC al levantamiento del ilegal bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba y a la demanda de exclusión de nuestro país de la espuria lista de Estados supuestos patrocinadores del terrorismo.
Frente a las intenciones del imperialismo de recolonizarnos y atentar contra la integridad territorial de nuestras naciones, la CELAC puede desempeñar un papel clave, si nos pronunciamos con voz firme y unida en rechazo al uso y la amenaza del uso de la fuerza en la región.
Honramos así el compromiso adoptado con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, paradigma para fomentar relaciones de buena vecindad entre nuestros países, y de otros con la región.
Finalmente, tras destacar la solidaridad y apoyo con las causas justas que emprenden las naciones latinoamericanas y caribeñas, y en el resto del mundo, el Presidente Díaz-Canel manifestó que Cuba siempre estará en la primera línea de los esfuerzos por fortalecer la CELAC y avanzar hacia una integración que permita reposicionar a América Latina y el Caribe en el escenario internacional.
La gravedad de esta hora de amenazas multiplicadas, exige la multiplicación de fuerzas unitarias. Sólo la unidad puede salvarnos. No demoremos más la integración soñada y peleada, desde Bolívar hasta nuestros días, por los más bravos hijos de Nuestra América.
El inicio de la IX Cumbre de CELAC que tuvo como sede a Tegucigalpa, estuvo marcado por la intervención de la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento, en nombre del país que desempeñó la Presidencia Pro Témpore desde Marzo de 2024 y que ahora traspasa a Colombia, ¨la CELAC es el sueño de la unidad para materializar la Patria Grande¨
Frente a este desafío la CELAC tiene que ser respetada como Zona de Paz. Debe ser una herramienta de integración e ir más allá de ser un foro de trabajo¨, manifestó la Presidenta hondureña quien enfatizo que el ¨sueño de la Patria grande, es hoy más urgente que nunca.
Consideró que la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz es fundamental en el camino del trabajo de CELAC. Al referirse a Cuba, enfatizó que nuestro país no es una nación terrorista, sino un país que exporta, salud, conocimiento y dignidad.
Así inició el encuentro la presidenta de Honduras, lo que convocó la participación de dignatarios, Primeros Ministros, cancilleres y otros representantes de las 33 naciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Frases como la unidad, cooperación, integración, complementariedad… la impostergable necesidad de defender la Proclama de la América Latina como Zona de Paz, fueron reiteradas en las intervenciones de varios presidentes.
El colombiano, Gustavo Petro, se refirió a las potencialidades de las naciones que integran CELAC, y expuso el ejemplo de Cuba que logró sus propias vacunas para combatir la COVID en etapa de pandemia. Podemos salvarnos como Humanidad, expresaba, ¨Cuba es un ejemplo de lo que se puede hacer¨, puntualizó en referencia al aporte de los científicos cubanos en función de salvar vidas durante la batalla contra la COVID.
La primera mujer Presidenta en México, Claudia Sheinbaum, reflexionó sobre los cambios en el mundo hoy y propuso convocar a una Cumbre por la integración de la América Latina y el Caribe, ¨porque en América Latina y el Caribe hay una rica historia de solidaridad¨, dijo.
Con plena conciencia del papel de la unidad y la cooperación regionales en estos tiempos, transcurrió la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en tiempos de expansión imperialista y donde la CELAC sigue siendo, la pieza más preciada en el camino de salvarnos como continente.
Con la Novena Cumbre de CELAC concluye el período de la presidencia pro témpore de Honduras y a partir de ahora, corresponderá a Colombia guiar los destinos de una comunidad, que tiene en la esperanza, una de las mayores entregas para los pueblos de América y el Caribe.