agenda de gobierno cuba

Siete días en la agenda de Gobierno

Por: Yaima Puig Meneses

Otra vez 7 de abril en las montañas del Segundo Frente; otra vez el amanecer convoca a recordar, a homenajear, a honrar… Vilma Espín Guillois, la combatiente de la clandestinidad, la guerrillera, la dirigente ejemplar, la genuina defensora de los derechos de las mujeres, cumpliría este 7 de abril 95 años, y allí donde descansan sus restos mortales, Cuba rindió tributo, una vez más, a su impronta.

Y justo allí, en el impresionante Mausoleo custodiado por el poblado de Mayarí Arriba y las lomas de Mícara, estuvo el líder de la Revolución cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, encabezando el acto en ocasión del natalicio de quien fuera su entrañable compañera de lucha y de vida. Junto a él estaba también el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y una representación del heroico pueblo de Segundo Frente.

Casi al concluir la pasada semana, el Jefe de Estado regresó al oriente cubano, esta vez para acompañar a más de un centenar de jóvenes hasta Playita de Cajobabo, lugar donde hace 130 años desembarcaron Máximo Gómez y José Martí, para sumarse a la lucha por la libertad de Cuba. Fue una jornada para rendir honores a la historia y a sus protagonistas, quienes ante la adversidad supieron defender con valentía la Patria. Sobre ello habló Díaz-Canel a los jóvenes, a quienes convocó a estar a la altura de esa historia en los momentos actuales.

CORREGIR DISTORSIONES Y REIMPULSAR LA ECONOMÍA

El Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía cubana ha centrado su trabajo en “la propuesta operacional del mercado cambiario, en los análisis de los esquemas cerrados de autofinanciamiento en divisas, y en la definición del cronograma para la implementación del nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de las divisas”, según informó en la más reciente reunión del Consejo de Ministros la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre.

En el encuentro, que cada fin de mes encabeza el Presidente de la República y dirige el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, desde el Palacio de la Revolución, como es habitual desde hace un año, Granadillo de la Torre rindió cuenta del amplio Programa que guía la agenda gubernamental de la nación para salir del difícil momento económico que vive como consecuencia del recrudecimiento sin precedentes del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos.

Tras la presentación hecha por el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, acerca del comportamiento de la economía al cierre de febrero, uno de los principales temas evaluados en la reunión,  Manuel Marrero Cruz manifestó la necesidad de pasar a otra etapa, donde se profundice en la determinación de aspectos subjetivos y otras cuestiones que continúan afectando el desempeño de la economía, y en tal sentido qué más pudiéramos hacer, qué alternativas aplicar, que nos permitan disminuir los impactos negativos en la población y mejorar la economía de país.

Tal como ha sucedido desde que comenzó el presente año, los últimos “Siete días en la agenda de Gobierno” estuvieron marcados por la realización de los balances anuales de varios sectores.

Iniciando la semana tuvo lugar el del Ministerio de Salud Pública -encabezado por el mandatario cubano y el Jefe de Gobierno-, donde el ministro del sector, doctor José Angel Portal Miranda, aseguró que, así como durante el pasado año los trabajadores de la Salud multiplicaron su dedicación, compromiso, profesionalidad y sensibilidad, para superar los crecientes obstáculos que tuvieron por delante, también lo han hecho en los meses transcurridos del 2025 y lo seguirán haciendo en lo adelante. 

A todos, trabajadores y cuadros, transmitió el Primer Ministro el reconocimiento en nombre de la máxima dirección del país, por el “arduo trabajo, el sacrificio y la entrega diaria” que ponen en función de garantizar la atención médica a nuestro pueblo, a pesar de las complejidades que implica el escenario de bloqueo recrudecido que impacta de manera criminal en los servicios de Salud.

Asimismo, en la semana recién concluida, el dignatario cubano presidió junto al Primer Ministro la reunión de balance anual de BioCubaFarma. A propósito de lo hecho en el 2024, Marrero Cruz valoró que eso “es una muestra de que nos pueden faltar muchos recursos, pero nos sobran inteligencia, experticia, conocimiento y profesionalidad para seguir avanzando”.

De igual manera en los últimos siete días, el Primer Ministro presidió los balances anuales de la Comisión Nacional de Atención al Plan Turquino y la Ruralidad, y de la Comisión Nacional de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

PARLAMENTO CUBANO EN CONSTANTE ACCIONAR

En el transcurso de la última jornada de los chequeos parciales de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre acuerdos adoptados por ese órgano supremo del poder del Estado en el más reciente Periodo Ordinario de Sesiones, los diputados analizaron el cumplimiento de las medidas derivadas de la comprobación realizada al Plan de Perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, eje estratégico y pilar esencial del Sistema Nacional de Salud.

El análisis tuvo como punto de partida los debates y recomendaciones que sobre ese trascendental tema se produjeron en el seno de la Comisión de Salud y Deporte, en diciembre de 2024.

En la jornada de trabajo, el diputado y ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, compartió los principales elementos que distinguen la actualización que se lleva a cabo a ese importante Programa, sin variar las esencias que le dieron origen. En tal sentido, el miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento cubano, destacó la relevancia y el sentido humanista del referido Programa, como conquista de la Revolución, concebido e impulsado por el Comandante en Jefe Fidel Castro y materializado en cada rincón del país.

Igualmente, Lazo Hernández encabezó el exhaustivo análisis realizado por los diputados sobre estrategias que permitan incrementar y diversificar los ingresos externos en la Mayor de las Antillas, aspecto decisivo en las acciones proyectadas en el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía. El titular del Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, se refirió a la relevancia de avanzar en la ruta de las exportaciones y la sustitución de importaciones, para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo que demanda la economía nacional.

Con igual énfasis, miembros de Parlamento cubano debatieron acerca de las acciones desarrolladas por el Ministerio de la Industria Alimentaria para el incremento de la producción y los ingresos, en cumplimiento de los objetivos del Programa de Gobierno, así como lo relacionado con la consolidación y el desarrollo de las políticas sociales que garantizan la protección y la atención a las personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad.

La pasada semana fue otra en la cual el Presidente de la República continuó sus recorridos por territorios del país: en esta ocasión llegó hasta los municipios habaneros de Marianao, Boyeros y Cerro, donde visitó centros económicos y sociales vinculados a sectores claves para el desarrollo de Cuba, como el electroenergético y la producción de alimentos.

Y como parte de la estrategia desplegada en la nación para acelerar los programas productivos en medio del complejo escenario actual, el miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, realizó una visita de trabajo a Sancti Spíritus, donde evaluó, entre otros temas, la marcha del programa de producción de arroz, el cumplimiento de los compromisos de entrega de frijoles al balance nacional, y el desarrollo de proyectos de colaboración y cooperación internacional.

Durante la semana el Vicepresidente cubano llegó también a la provincia de Cienfuegos. Allí recorrió centros industriales, la Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, y el área donde se ejecuta un parque solar fotovoltaico, ubicado en el municipio de Cruces.

DEFENDER LOS INTERESES COMUNES PARA SUPERAR DESAFÍOS

La necesidad de “encarar los desafíos actuales, colocando los intereses y objetivos comunes por encima de las diferencias, y actuando como una auténtica comunidad regional”, estuvo entre las propuestas de Cuba a la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Encabezando la delegación cubana a esa cita regional, que sesionó en Honduras, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ratificó que “Cuba siempre estará en la primera línea de los esfuerzos por fortalecer la CELAC y avanzar hacia una integración que permita reposicionar a América Latina y el Caribe en el escenario internacional”.

En el contexto del traspaso de la Presidencia Pro Témpore de esa organización, Díaz-Canel expresó su plena confianza en que el mandatario Gustavo Petro y la hermana nación colombiana, sabrán conducir acertadamente a la Comunidad durante el año 2025.

En esa, su primera visita a Honduras, Díaz-Canel dialogó con una representación de los miembros de las brigadas médicas y educativas cubanas que brindan servicios en esa nación centroamericana, así como con integrantes de los movimientos de solidaridad, a quienes ratificó el compromiso de que la Revolución cubana saldrá victoriosa de los actuales desafíos. En sus palabras la certeza de que Honduras y su pueblo podrán seguir contando con Cuba.

Escuche y descargue la versión radial de Angélica Paredes.

Autor