Se aproxima Calei2copio 2024

Se aproxima Calei2copio 2024

Sobre la descolonización del desarrollo en América Latina y el Sur Global; feminismos negros, interseccionales y descoloniales; descolonización del desarrollo en América Latina y el Sur Global; comunicación con perspectiva descolonial y antirracista; historia negra en Cuba: identidad y lucha; discriminación racial y resistencia contra la supremacía blanca y afrofuturismo estará enfocada la XIII edición de la Feria de Experiencias de Comunicación e Información para el Desarrollo Calei2copio 2024: racialidad, identidad y descolonización del desarrollo.

Convocado de forma anual por la Cátedra de Información y Comunicación para el Desarrollo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (en su condición de Centro Clacso), el evento tendrá lugar los días 19 y 20 de junio en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, e invita al diálogo entre proyectos, instituciones, estudiantes, investigadores y activistas de todo el país. Será una jornada de posicionamiento reflexivo para la comunidad universitaria, a fin de debatir y aprender sobre el tema en cuestión.

Se podrá participar de forma individual o por equipos/proyectos en las modalidades del evento (es posible participar en todas si se desea): Proyecto, Ponencia, Stand, Producto Comunicativo, Ficción. Las solicitudes de participación y las ponencias deberán enviarse antes del 8 de junio por correo electrónico a la dirección: caleidoscopio2023.feria@gmail.com.

El evento contará con conferencia inaugural de la académica e investigadora Zuleica Romay y contará con la presencia de, entre otros académicos e investigadores, de Paula Haydée Guillarón Carrillo, Ana Niria Albo Díaz, Erick Mota, Víctor Fowler, Maidi Estrada Bayona, Rosa Campoalegre, Yuleixis Almeida…

“La formación del poder colonial del capitalismo dió lugar a una estructura de poder cuyos elementos cruciales fueron, sobre todo en su combinación, una novedad histórica. De un lado la articulación de diversas relaciones de explotación y de trabajo —esclavitud, servidumbre, reciprocidad, salario, pequeña producción mercantil— en torno al capital y su mercado. Del otro lado la producción de nuevas identidades históricas, “indio”, “negro”, “blanco”, “mestizo”, impuestas después como categorías básicas de las relaciones de dominación y como fundamento de una cultura de racismo y etnicismo”, citan en su convocatoria al investigador y académico Aníbal Quijano.

(Fuente: Comité organizador Calei2copio 2024)

Autor