Los movimientos políticos Revolución Ciudadana (RC) y Pachakutik (PK), junto con otras organizaciones sociales, firmaron hoy un acuerdo programático con vistas a la segunda vuelta electoral que fue calificado como histórico.
En un acto masivo en la parroquia Tixán, en la provincia andina de Chimborazo, a unos 275 kilómetros de esta capital, la candidata presidencial por la RC, Luisa González; el líder de PK, Guillermo Churuchumbi; y representantes de otros colectivos hicieron pública la rúbrica del documento.
Esta unidad es un acto de amor y entrega por el pueblo ecuatoriano y es una demostración de madurez política para tener líderes que apuestan por la transformación de la Patria, es reafirmar los principios que nos llevan a la construcción de un Estado de bienestar y justicia, afirmó González.
Ante cientos de simpatizantes reunidos este domingo lluvioso y nublado en la sierra ecuatoriana, la presidenciable aseveró que el acuerdo está basado en puntos en los cuales coinciden las organizaciones, como por ejemplo no privatizar los recursos naturales y los sectores estratégicos.
Hoy despierta la esperanza de Ecuador, no estamos solamente para firmar un pacto sino para sellar un destino común que se llama libertad, vida y dignidad, por la vida de los ecuatorianos que merecen vivir en paz, expresó.
En términos similares se pronunció Churuchumbi, quien catalogó este como un momento histórico de la unidad de las izquierdas para superar los odios y miedos.
En medio de gritos de “fuera Noboa, fuera”, insistió en no dar un voto a la derecha y declaró que en balotaje del 13 de abril “vamos a definir el presente y futuro del país que atraviesa una crisis profunda de violencia, inseguridad, desempleo y pobreza.
El acuerdo firmado contiene 25 puntos y a él se adhirieron el movimiento Reto, el Partido Socialista Ecuatoriano, la plataforma Somos Patria, la Plataforma Mujeres por la Igualdad, Asociación Nacional de Jóvenes Trabajadores, la plataforma por la Condonación de Deudas, y otros grupos.
Entre las exigencias constan fortalecer la dolarización, reducir el Impuesto al Valor Agregado al 12 por ciento, lucha contra la inseguridad, no impulsar una Constituyente, cobrar deudas pendientes a los mayores deudores del Estado, garantizar educación pública de calidad, entre otras.
“Le queremos decir señora candidata, nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie, ni para puestos vacíos o para cogobernar”, precisó el líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, quien intervino vía telemática en el acto.
Las demandas quedaron recogidas el pasado 12 marzo en un encuentro entre representantes de 75 organizaciones lideradas por el movimiento indígena y su brazo político, PK.
En ese encuentro, las organizaciones sociales descartaron apoyar al actual gobernante y aspirante a la reelección, Daniel Noboa, y presentaron una serie de demandas a González, que declaró asumir con total responsabilidad el pedido para promover mejores días para Ecuador.
Ecuador volverá a las urnas el 13 de abril a elegir presidente entre González y Noboa, que representan dos proyectos opuestos.
(Fuente: Prensa Latina)