Camagüey, Cuba.- El balance del trabajo del año 2024, cuando se celebró el aniversario 510 de la fundación de la otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, puso énfasis en la labor de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC), en la preservación del patrimonio, la esencia de la nación, y los valores que definen la identidad.
En la evaluación de las tareas, sobresale la actualización de los procesos de ciencia e innovación en la gestión de la calidad, en coordinación con la Universidad de Camagüey y la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA); y el uso de las nuevas tecnologías en la transformación digital de la sociedad cubana.
Entre los temas pendientes, que demandan atención con prioridad este año, está la implementación de la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural y las acciones que corresponden al Gobierno; y continuar el trabajo del Plan de la Zona Patrimonial de la ciudad de Camagüey, que debe integrarse al Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano del municipio.

Hacer más por la ciudad es el compromiso de cada trabajador como servidor público en defensa de la memoria colectiva, aseguró el director de la OHCC, José Rodríguez Barreas, quien precisó las proyecciones estratégicas para el actual año.
Debemos compatibilizar los objetivos de trabajo con las estrategias de Gobierno, de la provincia y del municipio; lograr la inclusión de la Oficina en la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO; incrementar la formación de postgrado del personal para elevar las competencias profesionales en las labores de conservación de la historia, el patrimonio y la cultura; aplicar los resultados de ciencia e innovación en la solución de los problemas, y procurar el correcto funcionamiento del Consejo Técnico Asesor y hacer cumplir las responsabilidades que da la Ley.
Para resolver la falta de personal calificado, “hay que atender de manera diferenciada a los estudiantes de la carrera de Gestión del Patrimonio, e incentivar la ubicación laboral en la institución una vez graduados”.
En el año 2024, la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC), recibió el Premio Nacional Hábitat, a propuesta del Consejo Nacional Patrimonio Cultural de la República de Cuba, avalado por el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU), “conferido, teniendo en cuenta los resultados del modelo de gestión en función del hábitat y el reconocimiento dentro del modelo a la participación ciudadana”.
En correspondencia con esos resultados, en el actual 2025, Camaguey puede lograr la sede del acto nacional del Día Mundial de las Ciudades y la Arquitectura, como parte de la Jornada Octubre Urbano, proclamada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), “con el objetivo de involucrar a la comunidad internacional en la conformación de asentamientos humanos más inclusivos y seguros”.

En el balance anual, la Presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, Dixamy Rodríguez Gómez, entregó a la Oficina del Historiador y al Director de la institución, José Rodríguez Barreras, la Distinción Aniversario 511 de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe; y además, se estimuló la labor de la Directora del Plan Maestro, María Isabel Carmenates Bringas.
El Delegado Provincial del Instituto de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU), Coronel Irael Naranjo Silva, reconoció también las relaciones de trabajo establecidas con la OHCC.
Escuche y descargue la propuesta radial.