Avanza en Cuba programa comunitario Educa tu hijo
Teresa Valenzuela
Periodista de Rebelde
10 de Julio de 2008, 10:45 a.m.
La Habana, Cuba.- Educa a tu hijo es un programa comunitario que prepara al niño que no asiste al círculo infantil para su entrada a la escuela; es consecuencia de más de una década de trabajo de los especialistas e investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y el resultado es netamente cubano.
"Lo importante no son los contenidos curriculares, sino las esferas del desarrollo psíquico, y la formación de hábitos de auto servicio, culturales y sociales"-explicó a Radio Rebelde la Doctora Ana María Siberio, directora del Centro Latinoamericano para la Educación Preescolar- CELEP-con sede en la capital cubana.
"El modelo de atención por vías no institucionales Educa a tu Hijo se aplica con éxito en varios países Latinoamericanos. Cada cual lo ha contextualizado y adaptado a sus condiciones objetivas, incluso en comunidades indígenas, pero no pierde su esencia de trabajar con los niños, la familia y la comunidad".
¿Por qué son importantes las edades preescolares?
Constituyen una etapa de la vida donde se desarrolla el pensamiento, la imaginación, la memoria, así como hábitos y habilidades; son edades donde existen grandes reservas intelectuales que facilitan el desarrollo y formación de diversas capacidades y cualidades de la personalidad. Por lo tanto, las influencias educativas que reciben los niños determinan en gran medida como serán los hombres y mujeres del futuro en una sociedad.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lo declaró un Programa de éxito y replicable en la región latinoamericana.
Además de Cuba —donde surgió en 1992— se práctica en un grupo de países de la región entre éstos México, Ecuador, Brasil y Guatemala.
Es social y factible, que propicia el máximo desarrollo posible en el niño, desde que nace hasta que comienza en la escuela primaria." Y diría más, se inicia desde que el pequeño está en el vientre materno", explicó la doctora Siberio.
"En Cuba, dos veces a la semana, más del setenta por ciento de los infantes con edades entre cero y cinco años, son atendidos por el Programa. El resto asiste a los Círculos Infantiles, que no están ajenos tampoco al modelo. Eso nos da una cobertura de 99,5 por ciento de atención educativa a esas edades".
Desde 1997, se puso en práctica en Ecuador, en coordinación con el Instituto Nacional del Niño y la familia de ese país. "Cuba les brindó asesoramiento. Allí se llama Creciendo con nuestros hijos y miles de niños de diferentes regiones, incluso indígenas, se benefician hoy con el proyecto.
La doctora Ana Maria recordó que en México se comenzó por el Estado de Nuevo León. Luego se amplió a Tabasco, Michoacán y Guajaca."Se llama Aprendiendo juntos y fue evaluado recientemente por la UNESCO, con muy buenos resultados", enfatizó.
La doctora refirió que en Guatemala, con apoyo de UNICEF y por acuerdo entre los Ministerios de Educación de ese país y Cuba, se implementó en la zona del llano.
Mientras en Brasil, el proyecto se puso en práctica en pequeñas localidades del Estado Río Grande del Sur."Especialistas cubanos han viajado hasta allí a ofrecer su colaboración, y hasta ahora el resultado es positivo".
Al explicar la esencia del Programa Educa a tu hijo, destacó que lo más importante es que sea entendida su raíz comunitaria, que es un programa de impacto en la familia, primera que debe concebir las acciones a seguir en la educación de los niños más pequeños.
"Sólo fructifica cuando se asume por todos los factores afines a la atención de la infancia: educación, salud, cultura, deportes y toda la comunidad,
El Programa Educa a tu Hijo tiene por delante nuevos objetivos que permitirán a los niños en edades preescolares que no asisten a los círculos infantiles llegar preparados a la escuela. |