La industria pesquera cubana: desafíos y estrategias para el crecimiento en 2025

La industria pesquera en Cuba enfrenta en este año 2025 retos significativos derivados de adversas condiciones económicas ante el recrudecimiento del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos, que impide el acceso a recursos necesarios y tras situaciones climáticas desfavorables. 

En el Balance Anual del Ministerio de la Industria Alimentaria, Osmani Barreiro Consuegra, presidente del Grupo Empresarial de la Industria Pesquera, destacó el comportamiento de las exportaciones en su entidad, con cifras que aún están lejos de reflejar el potencial del sector.

Asimismo, delineó un plan estratégico para enfrentar las deficiencias y superar los resultados en este 2025. «Entre las prioridades a corto plazo se encuentra la preparación para aprovechar los levantes de veda, las corridas, las campañas de alevinaje y los periodos productivos de mayor rendimiento». 

Tomada de Cubadebate

Paralelamente, el presidente del Grupo Empresarial de la Industria Pesquera resaltó cómo el enfoque se centrará «en recuperar el cultivo intensivo de camarón, tilapia y clariasen piscinas y estanques, aprovechando el conocimiento existente y la infraestructura disponible».

A largo plazo, la introducción de prácticas innovadoras como cultivos marinos de peces, cebado de langostas y anguilas, y sistemas superintensivos en estanques con membranas y recirculación, figura como una de las metas del Grupo Empresarial, según sus declaraciones que, insistió, son iniciativas conel potencial de impactar positivamente en la producción, en beneficio del pueblo.

Finalmente, abordó la prioridad de laactualización de sus estructuras, que permitiráenfocar los esfuerzos hacia respaldar las acciones estratégicas planificadas. Medidasmediante las cuales la industria pesquera cubana aspira a un crecimiento significativo y sostenible en el año 2025.

Escuche la versión radial de la noticia en nuestro canal de iVoox:

Autor