La Autoridad del Canal de Panamá niega haber aceptado que buques estadounidenses no paguen tarifas

El Gobierno de Estados Unidos anunció un acuerdo con Panamá en el que se acordó no cobrar tarifas a los barcos del país norteño que transiten por el Canal de Panamá, lo cual fue desmentido por la Autoridad del Canal, quien aclaró que no ha realizado ningún ajuste al tiempo que añadió a cerca de su disposición a dialogar sobre el tránsito de buques de guerra estadounidenses.

La reacción de la ACP se produjo tras un mensaje en la red social X por parte del Departamento de Estado de la nación norteña, que anunciaba el supuesto acuerdo, el cual generó un gran debate en Panamá, con preocupaciones sobre la neutralidad y soberanía del Canal, siguiendo el desacuerdo surgido tras la visita del secretario de Estado Marco Rubio, en el marco de las presiones del presidente Donald Trump por lo que llama «recuperar» el control del canal.

Antes, el Pentágono había informado que su secretario de Defensa, Pete Hegseth, destacó en una llamada con el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, el interés estadounidense de asegurar el acceso sin restricciones al Canal y mantenerlo libre de “interferencias extranjeras”.

Acusaciones

Trump ha acusado a Panamá de supuestamente «violar los tratados», refiriéndose a los Acuerdos Torrijos-Carter de 1977 que establecieron la transferencia del Canal y sus zonas adyacentes de manos estadounidenses a panameñas, y agregó que «China está gestionando el Canal, que nunca fue entregado a los chinos, sino tontamente a los panameños», una acusación rotundamente negada por el país centroamericano, seguida por la no renovación por la parte panameña del acuerdo de cooperación con China sobre la iniciativa de la nueva Ruta de la Seda.

El Canal

Construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, la instalación estuvo bajo control estadounidense hasta que un acuerdo de 1977 dispuso su traspaso gradual a Panamá, que finalizó en 1999. Antes del canal, los barcos debían rodear el cabo de Hornos, añadiendo kilómetros y meses a sus viajes.

La construcción de la obra fue una prioridad del presidente Theodore Roosevelt, quien, tras apoyar la separación de Panamá de Colombia en 1903, firmó un tratado con la nueva república para construir el paso interoceánico a cambio de una compensación económica.

Tras una construcción que costó 5.600 vidas, y tras su apertura en 1914, los peajes para buques de guerra se calculan en función de las toneladas de desplazamiento máximo de agua, una estructura diferente a la utilizada para barcos comerciales.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Canal fue crucial para los aliados. Sin embargo, las tensiones entre Estados Unidos y Panamá crecieron debido a desacuerdos sobre el control y el trato a los trabajadores panameños hasta que en 1964 estallaron disturbios

En los años siguientes, según la cadena CNN, negociaciones lideradas por el presidente demócrata Jimmy Carter resultaron en tratados que declararon el Canal como neutral y previeron el control conjunto hasta 1999, cuando Panamá tomó el control total conforme a  los Tratados Torrijos-Carter con tarifas establecidas por la ACP para todos los buques que lo transitan.

Datos ofrecidos esa entidad a la agencia EFE, confirman que desde 1998 hasta el cierre del año fiscal 2024, de los 373.039 buques que transitaron el canal, 994 (0,3%) fueron embarcaciones de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos.

Tras el traspaso en el 2000, el canal superó rápidamente su capacidad. Sin embargo, sequías recientes han afectado su funcionamiento.

Autor