Dra. Nélare Bermúdez: “Cuba es un espacio espiritual donde nos vemos todos”

Dra. Nélare Bermúdez: “Cuba es un espacio espiritual donde nos vemos todos”

“Cuba es más que un espacio físico, Cuba es un espacio espiritual donde nos vemos todos”, así nos confiesa la Doctora Nélare Bermúdez Pérez, autoridad única de Salud en el estado venezolano de La Guaira.

Ella, quien tuvo la oportunidad de formarse como médico en la isla, conoció por primera vez a los doctores cubanos en diciembre de 1999, cuando una brigada médica de nuestro país acudió a socorrer al pueblo hermano durante la tragedia de Vargas, una catástrofe natural con lluvias torrenciales que dejaron un saldo de miles de desaparecidos, además de severos daños económicos.

“Mi vida está ligada a Cuba hace años, incluso antes de ser médico; yo tenía quince años cuando ocurrió la tragedia de Vargas, cuando sucedió el deslave, ahí conocí por vez primera al personal cubano, descubrí su bondad y profesionalidad, ellos llegaron a mi casa, nos ayudaron, ahí me sembró el amor al ser humano y entonces decidí estudiar Medicina”, primeras declaraciones cargadas de emociones y una férrea convicción.

Luego de cuatro años como directora de salud del municipio Vargas y más de tres como autoridad única de salud en La Guaira, la Doctora Nélare no olvida su formación en la hermosa carrera de Medicina, gracias a Cuba y al proyecto ALBA.

“Con la misión Barrio Adentro formamos parte del primer programa de formación de médicos latinoamericanos como parte del proyecto ALBA, viajé a Cuba el 18 de enero del 2006, ese avión nos enlazó con el mundo, en la Escuela Salvador Allende estuvimos ocho meses estudiando ciencias de la salud, compartimos con estudiantes de Perú, Guatemala, Bolivia, Colombia y todos queríamos formarnos como médicos, también fuimos a Matanzas donde hicimos la carrera en el Policlínico Facultad “Décimo Festival”, fue una etapa en que nos convertimos en seres humanos independientes, nos formamos en muchas facetas, esa etapa transformó nuestras vidas, nos hizo conectarnos más con nuestros seres queridos, entender el valor de la familia”, nos cuenta.

De su estancia en Cuba afirma con emoción: “tuvimos familias nuevas, hermanos, hermanas, padres, abuelos, Cuba ha sido un escenario que se ha sembrado en nuestros corazones, nos abrió los ojos para ver muchas cosas, valorar al ser humano, tener una atención distinta, incluso hasta con nosotros mismos, saber de lo que somos capaces, hacer mucho con poco, ha sido de las mejores experiencias que he tenido en toda mi vida”.

Desde entonces, Cuba fue una deuda de gratitud y de amor para esta profesional agradecida.

A propósito relata: “cuando llegamos a Venezuela en el 2003 nos decían los cubanitos, eso establecía mayor compromiso, estableció nuevos paradigmas, fuimos asignados en las comunidades,  Centros de Diagnóstico Integrales (CDI), asimismo trabajamos en consultorios médicos populares, hicimos análisis de la situación de salud en todos los lugares, realizamos diagnósticos del sistema de salud de cada lugar y a partir de ahí propusimos un plan de intervención para mejorar los indicadores y todo ello, gracias a los conocimientos y trayectoria de la medicina cubana, es lo que permitió marcar nuevas miradas a los derechos humanos de la salud”, enfatiza.

Ante otras interrogantes, nos explica acerca de los avances del sistema de salud en La Guaria y afirma que “logramos el desarrollo de una infraestructura con mejores condiciones, la formación, capacitación y dignificación del talento humano, la modernización de la plataforma tecnológica con equipos modernos para los estudios, la rehabilitación de Centros de Diagnóstico Integrales, unidades de diálisis  y la existencia de 17 quirófanos, así como el fortalecimiento de las terapias intensivas y de la red ambulatoria, todo ello a favor de la calidad de vida del pueblo”.

Entre otros detalles, resalta que las instituciones médicas hoy tienen más confort, además de la realización de postgrados para preparar más a los profesionales y se ha llegado a los sitios más alejados para prestar servicios, todo ello junto con la modernización de la plataforma tecnológica y dotación de equipos de punta.

Por otra parte se cuenta con mayor cantidad de insumos, se logró la rehabilitación del Centro de Alta Tecnología “10 de marzo”, con resonador, tomógrafo, densitometría ósea, colposcopio, y otros equipos; se ha instalado una plataforma de imagenología en los CDI, con digitalizadores; se pusieron en marcha unidades de diálisis, se avanzó en la rehabilitación de 17 quirófanos para saldar la deuda quirúrgica, además del fortalecimiento de terapias intensivas y la rehabilitación de la red ambulatoria para lograr más impacto en la calidad de vida de venezolanos y venezolanas.

“Cubanos y venezolanos somos una familia”, asegura Nélare y reafirma que “no sólo médicos, sino además, técnicos en fisioterapia, técnicos en laboratorio, en radioimagenología, hemos sido una familia, nos encontramos con un colaborador y es como ver un ser muy querido, es un personal con sensibilidad, entrega y aunque hayan terminado la misión, nos mantenemos en contacto, son parte de la familia, tenemos hermanos y hermanas cubanas en todas las parroquias, en 11 territorios comunales, y en las nueve áreas de salud integral comunitaria”, dice.

Con lágrimas en su rostro nos confiesa que “Cuba me dio hasta mi familia, allá conocí a mi esposo, que es venezolano y estudiamos juntos, siempre nos inculcaron el hábito de la lectura, del análisis para tomar decisiones”

Por eso Cuba va en su corazón, repite una y otra vez, tocándose el pecho.

“Cuba es más que un espacio físico, es un espacio espiritual donde nos vemos todos y aunque estamos en medio de dificultades, sabemos que tenemos potencialidades para mejorar nuestras vidas, cuando hablo de Cuba, los ojos me van a brillar y me salen las lagrimas, Cuba está aquí (se toca el lado izquierdo del pecho) al igual que cualquier compañero que haya pasado por esa experiencia que vivimos nosotros, quisiéramos vivir esas experiencias que nos enriquecen día tras día”, culmina.

Escuche y descargue la propuesta radial

Autor