Díaz-Canel en la Isla de la Juventud: romper la inercia y aumentar el control

Nueva Gerona, Isla de la Juventud– Una de las principales insatisfacciones de la población pinera a inicios de 2024 se centraba en los servicios de salud. Diferentes especialidades médicas quedaron vacantes o con pocos representantes, además de que consultorios del médico y la enferma de la familia en circunscripciones rurales no disponían del personal imprescindible. De esta situación fue informado, en sus visitas anteriores a la localidad, el mandatario cubano, el cual dejó indicaciones precisas con vistas a resolver, en corto plazo, una de las prestaciones vitales.

Este jueves, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, regresó por cuarta ocasión en 2024 a la Isla de la Juventud. De lo primero que solicitó información, al iniciar su diálogo con los dirigentes locales, fue acerca de los problemas del sector de la salud que inquietaban a la población.

Al municipio especial han llegado, a manera de misión dentro del territorio nacional, personal médico de las provincias de Las Tunas y Granma, especialistas en Otorrinonaringología, Urología, Fisioterapia, Neurología, Neurocirugía, Psiquiatría infantil, entre otras, que han evitado los viajes a La Habana de los pacientes y reducido notablemente las listas de espera quirúrgicas.

Fotos: Estudios Revolución

Entre los acuerdos que ya se cumplen en el sector de la salud, se mencionó que los estudiantes de Medicina aquí tienen el beneficio excepcional de optar por una especialidad directa, mientras que para las plazas no cubiertas en la atención primaria se han destinado residentes de Medicina General e Integral de la provincia de Holguín.

Sobre los estados de cumplimiento de los acuerdos adoptados en anteriores intercambios fueron rindiendo cuenta las autoridades, quienes comentaron acerca de las mejoras en el Hogar Materno, la atención al embarazo en la adolescencia, la puesta en funcionamiento del tomógrafo, roto hacía más de 3 años.

En cuanto a la producción de alimentos, actividad estrechamente relacionada con los precios elevados, los dirigentes políticos y de gobierno precisaron que ya se han sembrado guayaba y piña, para diversificar los cultivos que se le entregan a la industria. En una visita anterior el Presidente conoció que la agroindustria solo procesaba mango en etapa de cosecha.

El mandatario señaló dos flagelos que atentan hoy contra el avance productivo: la inercia y la falta de control, porque en sus diálogos en la base ha podido constatar las buenas experiencias de productores, hoy excepciones, que para detener el retroceso han tenido que buscar vías diferentes.

Al respecto de la falta de control, el Jefe de Estado insistió en revisar las contrataciones con los campesinos y garantizar que se les pague en tiempo, y que acopien las cosechas con empresas estatales, porque si no las producciones van de mano en mano y cada una agregándole más al precio.

La mejor extensión universitaria

La estancia del Presidente de la República en la Isla de la Juventud inició en la mañana de este jueves por el centro de altos estudios de la localidad “Jesús Montané Oropesa”.

 Estudiantes y profesores se congregaron alrededor del mandatario en un animado diálogo que inició con una pregunta, la cual fue eje central: ¿cómo está la Universidad ayudando a la solución de problemas del territorio?

Investigadores y productores que trabajan conjuntamente en proyectos de agroecología se abrieron paso entre la comunidad universitaria para llegar cerca del mandatario y explicarle cómo a través de insumos biológicos y naturales han hecho parir a la tierra cultivos más saludables y hasta aumentar parte de las cosechas.

Uno de ellos, el campesino Rafael Peña, contó cómo antes de usar bioinsumos tenía prejuicios sobre estas técnicas. Hoy entusiasmado relató el aumento de las producciones en cultivos de papa, malanga, bonito y plátano, lo que ha incrementado el salario de sus trabajadores, que reciben entre 10 y 12 mil pesos mensuales. Antes, casi detenidos, esperaban la llegada de fertilizantes.

La profesora de Informática, Arletis García García, detalló aspectos del proyecto en el que laboran hace varios años: el desarrollo de aplicaciones para el control del Parkinson, una de las enfermedades que más afecta a un grupo etario que crece en Cuba, los ancianos.

De manera particular la docente agradeció a Díaz-Canel por impulsar la transformación digital y contribuir a visualizar la informática como una de las áreas del conocimiento que más puede ayudar a simplificar los procesos.

La mejor extensión universitaria -precisó el dirigente político- es la vinculación al sector productivo de bienes y servicios, ayudar desde el conocimiento a la solución de problemas, sin descuidar que han de ir a la par los proyectos de investigación económicos y sociales.

Hay potencialidades para la soberanía alimentaria pinera

 ¡Buena experiencia!, dijo el Presidente Díaz-Canel después de conversar con Daniel García, un productor pinero de 37 años. La frase, que vino acompañada de un apretón de manos, fue respondida con humildad por el campesino: «Gracias, presidente, por venir hasta aquí».

Tal reconocimiento sucedió porque el muchacho a golpe de trabajo, que inicia sin apenas asomarse el sol, organización y asesoramiento de la Universidad, ha logrado que el nombre de su finca deje de parecer una utopía lejana.

«La Esperanza», se llenó de marabú después de la plaga que afectó el cítrico.Hoy en 5 caballerías tiene cultivos varios, ceba de toros, producción de leche y se beneficia de un sistema de riego soterrado, que por mucho tiempo permaneció inutilizado.

La voluntad y el sacrificio de Daniel García -reflexionó Díaz-Canel- demuestra que hay un potencial productivo que puede satisfacer las demandas de alimentos de la Isla

Cuando vengan tiempos mejores -agregó- no se puede volver a la mentalidad importadora.

La acuicultura pinera en proceso de recuperación

La acuicultura es una de las actividades económicas que distingue al municipio especial Isla de la Juventud. Los más veteranos recuerdan las grandes producciones de antaño que se exportaban al archipiélago. En las visitas anteriores a la localidad, Díaz-Canel ha insistido en la recuperación de la infraestructura, hoy pudo evaluar los primeros avances.

El mandatario, junto al Primer Secretario del comité municipal del Partido, Osbel Lorenzo Rodríguez y el presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, Ernesto Rafael Licea, llegó hasta la UEB “Acuisla”, entidad se encuentra en un proceso de restablecimiento de sus capacidades con vistas a diversificar las especies, antes solo cultivaban la claria.

Hoy disponen de 12 embalses y 12 micropresas en las que han sembrado 7.5 millones de alevines. Entre septiembre y octubre ocurrirá la recaptura. Para esta etapa -indicó el dignatario- la industria debe estar dispuesta a recibir y procesar toda esa materia prima y conformar variedades de productos.

De los nuevos bríos de la UEB Acuisla se le comentó al dignatario. La entidad que repartió utilidades a sus trabajadores -tres veces- en el 2023, se ha ha dedicado también al trabajo agrícola. En 5 hectáreas ahora producen cultivos varios para satisfacer las demandas de sus empleados y contribuir a la alimentación de un círculo infantil y una escuela primaria.

Autor