cooperación médica cubana

Diario egipcio destaca salud de Cuba y denuncia campaña de EE.UU.

El diario egipcio Al Ahram resaltó hoy los logros del sistema de salud cubano y denunció una nueva campaña de Estados Unidos contra la cooperación de la isla caribeña en ese sector con otros países.

En un artículo de opinión firmado por el destacado periodista Kamal Gaballa, el rotativo destacó que esa nación latinoamericana tiene personal capacitado y de experiencia en el campo de la salud y en la educación, que se “está utilizando en otros países necesitados”.

La publicación criticó la reciente decisión del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, de suspender las visas de entrada a la potencia norteña a los funcionarios asociados con los acuerdos internacionales de cooperación médica con Cuba.

Recordó que Rubio es una de los símbolos de la comunidad cubano-americana más extremistas en el estado norteamericano de Florida.

Sin embargo, La Habana afirma que el trabajo de sus equipos médicos gana terreno en el mundo, al proporcionar excelentes servicios de salud y salvar vidas, a pesar de las medidas arbitrarias, con motivos políticos, adoptadas por Washington, indicó Al Ahram.

La publicación resaltó que la solidaridad y la contribución humanitaria de miles de cubanos que trabajan en el campo de la salud, en más de medio centenar de naciones, merece reconocimiento.

Los programas médicos de la isla caribeña en varias latitudes son compatibles con los sistemas y reglas de Naciones Unidas, subrayó.

El periódico estimó que el objetivo de la nueva medida de Washington es privar a Cuba de importantes recursos financieros como resultado de sus servicios médicos a terceros.

Esa estrategia busca “aumentar la presión económica” para provocar un levantamiento popular contra el Gobierno encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel, alertó.

Al Ahram señaló que los programas internacionales de cooperación médica de Cuba no contienen ninguna de las características que indiquen explotación o tráfico de personas, una de las acusaciones de la Casa Blanca.

Por el contrario, los trabajadores del sector que prestan servicios en el exterior lo hacen de forma voluntaria, sin ningún tipo de coerción y basados en acuerdos de cooperación bilaterales, apuntó.

Ninguno de ellos está desempleado en la isla, de hecho, una vez terminados sus servicios en otras naciones, volverán a sus trabajos originales, detalló.

El diario resaltó los esfuerzos y recursos empleados por La Habana para desarrollar el sector de la salud y elevar la capacitación de sus profesionales, lo cual “le permitió alcanzar las tasas más altas de médicos per cápita en el mundo”.

En lugar de alabar los logros alcanzados por la cooperación médica cubana, se desarrolla una campaña de acoso a la isla caribeña por “motivos políticos injustos”, concluyó.

(Fuente: Prensa Latina)

Autor