De lo fílmico a lo digital: los desafíos de la restauración

Durante varios días los cines de La Habana han tenido el lujo de exhibir más de 50 materiales completamente restaurados en el marco del Primer Encuentro Internacional de Cine Restaurado desarrollado en la capital cubana. Clásicos de la cinematografía universal como El acorazado Potemkin o del cine nacional como Memorias del subdesarrollo han formado parte de dicha muestra caracterizada por la diversidad de géneros, historias y personajes.

Sin embargo, más allá de llevar a la pantalla de los cines cubanos obras que forman parte indiscutible del patrimonio audiovisual de diversos países de América Latina y Europa, este encuentro, el cual concluye este 30 de marzo, ha reunido a diversos especialistas del mundo para reflexionar en torno a los desafíos de la restauración en la actualidad.

Precisamente, en uno de los paneles teóricos de la cita titulado Las técnicas de restauración fílmica, el subdirector técnico de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Jorge Mario Vera, señaló que en plena era digital, el fílmico continúa siendo el modo más eficaz de conservar un archivo en el tiempo.

Jorge Mario Vera (a la izquierda en la imagen) insistió en la importancia del trabajo colaborativo para recuperar mejor los materiales. Foto: Prensa Latina.

«Usted puede tener un archivo fílmico de hace 100 años acabado de restaurar y siempre va a tener a su alcance el negativo, la copia en nitrato o acetato para hacer algún tipo de manipulación o utilización que le permita recuperar el material. Sin embargo, los archivos digitales están en riesgo permanente. No hay nada más vulnerable. Si un archivo digital se pierde no vuelve a existir, porque no tiene materialidad», apuntó Vera, director de fotografía y restaurador fílmico con más de 25 años de experiencia profesional.

Consciente de la inevitable migración hacia lo digital debido a la obsolescencia tecnológica, Jorge Mario Vera, quien representa a la fundación colombiana que colaboró en la restauración de los cortometrajes cubanos Una aventura de Elpidio Valdés y Elpidio Valdés contra el tren blindado advirtió que dentro de las complejidades de la conservación de los archivos digitales se halla el hecho de la alimentación eléctrica.

«El filmico sería el soporte ideal para poder guardar nuestros materiales a largo plazo. Pero, infortunadamente, eso va a ocurrir en unos casos muy sofisticados donde se haga ese tipo de procedimiento para poder conservar una copia fílmica. En la mayoría de los casos, diría que en más del 90 por ciento, las copias se van a guardar en un repositorio digital, lo cual implica tener en cuenta algo tan complejo como la alimentación eléctrica que puede subir a uno o dos grados celsius la temperatura de un espacio», acotó Vera, quien cuenta con estudios cinematográficos profesionales realizados en Bogotá, New York, La Habana y Buenos Aires.

Por otra parte, el incremento del peso de los archivos digitales también constituye otras de las preocupaciones de los archivos digitales. «Empezamos haciendo escaneos en 2K, pasamos a 4K, ahora el promedio está en 6.5K y posiblemente en dos años ya estemos en 8K en promedio de resolución. Eso implica que los archivos sean más pesados y ocupen mayor cantidad de espacio. Por otro lado, las diferentes versiones que se generen de cada uno de esos archivos también van a ocupar un espacio particular», apuntó el autor del libro La preservación audiovisual en la era de los píxeles.

Con respecto al tiempo que puede tardar una restauración, Jorge Mario Vera aseveró que el mismo depende del estado o las condiciones de los materiales.

«Por ejemplo, en el caso del cortometraje Una aventura de Elpidio Valdés el tiempo de restauración fue de una semana, mientras que con Elpidio Valdés contra el tren militar nos gastamos seis semanas por minuto, ya que el nivel de deterioro de la copia era más alto, el desgaste del color era superior y la dificultad para recuperar el sonido fue inmensa, ya que estaba casi perdido el sonido original de la película», destacó Vera.

La normativa para la preservación de las películas, el financiamiento, las técnicas de restauración y la programación del cine restaurado, fueron algunos de los temas abordados en las sesiones teóricas del Primer Encuentro Internacional de Cine Restaurado en La Habana.

Autor