La Habana– Intensificar la aplicación de acciones dirigidas a perfeccionar la educación sexual y disminuir el índice de embarazos en la adolescencia fueron de las urgencias reiteradas hoy por expertas y profesionales de distintas disciplinas que integran el grupo de trabajo del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.
Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República, y quien presidió el encuentro donde participaron representantes de todas las provincias mediante videoconferencia, reflexionó sobre cómo disminuir el índice de gestantes en edades tempranas y analizar las causas que motivan a esa problemática en ascenso, con serias afectaciones sobre la salud y la calidad de vida de ese grupo poblacional.
Llamó a abordar el asunto bajo una estrategia articulada, consolidar los elementos fundacionales del Programa Materno- Infantil, incentivar la educación sexual en las escuelas del país,- especialmente en sexto grado y las enseñanzas Secundaria Básica y Preuniversitario-, hacer más eficiente la labor de la Federación de Mujeres Cubanas y de los órganos locales en las comunidades y apostar por el trabajo intencionado con las familias.

Tania Margarita Cruz Hernández, vicetitular primera del Ministerio de Salud Pública (Minsap), refirió que el embarazo en la adolescencia constituye una de las principales preocupaciones del organismo, debido a los riesgos, tanto físicos como emocionales, que conlleva para la madre y su bebé.
Expuso que el Minsap se propone disminuir la tasa de fecundidad en la adolescencia a menos de 50 por ciento, capacitar a las niñas y niños e implementar en la totalidad de los municipios estándares de calidad para los servicios de atención a la salud de los adolescentes, con énfasis en salud mental y reproductiva.
Detalló que el impacto del embarazo en edades tempranas es psicosocial y se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación de pareja y carencia de madurez para atender adecuadamente la descendencia.
Durante el encuentro, Mayra Mena, de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, actualizó sobre la presentación en la web del Observatorio científico de género en el contexto de la jornada por el 8 de Marzo, sitio que mostrará diferentes datos e indicadores en tiempo real y agrupará informes e investigaciones de centros y universidades en el país.
En la reunión también participó Rogelio Polanco, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del Departamento Ideológico.
(Fuente: ACN)