Tegucigalpa-. Ser fieles a los esfuerzos de Fidel y Chávez por aunar a Latinoamérica y el Caribe en un espacio común de integración y concertación regional, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá, sigue siendo un camino lleno de enormes desafíos, en medio de una coyuntura internacional compleja.
Sobre este tema y la realización en la capital hondureña – Tegucigalpa-, de la Novena Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reflexionó el Director General de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional, del MINREX, Juan Antonio Quintanilla Román, al responder preguntas del equipo de Prensa de la Presidencia.
Hay que recordar que nuestra región venía de décadas de trabajo en la organización de Estados Americanos, que como todos sabemos se conoce como el Ministerio de Colonia de Estados Unidos y frente a las divisiones que promueve esta organización, pues líderes de nuestros países entre los que se encontraban Fidel y Chávez, pues aunaron esfuerzos para lograr la fundación de esta importante organización regional que por primera vez reunió a los 33 países de América Latina y el Caribe sin la participación de Estados Unidos y de Canadá.
Como un hito importante en los más de diez años de existencia de CELAC, cuya cumbre fundacional tuvo lugar en Caracas en 2011, calificó el diplomático cubano la aprobación de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, documento rubricado durante la cita de La Habana en el 2014.
Este es un ejemplo de integración y concertación política, subrayó, ¨por tanto, podemos decir que tiene una gran significación para los pueblos de nuestra América, por lo que significó en buscar consensos de esperanza y confianza para materializar el sueño de nuestros próceres sobre la independencia del continente.
Quintanilla consideró que desde el nacimiento de CELAC, han tenido lugar intentos para fracturar la unidad de la Comunidad, desde gestiones de Estados Unidos y las oligarquías de la región.
Ciertamente desde los inicios fundacionales de la CELAC y a medida que avanzaban sus trabajos, la fuerzas que son hostiles a la integración latinoamericana y caribeña identificaron que esta comunidad tenía un gran potencial para la integración regional, y por tanto, desde presiones internas y también abiertas, comenzaron a trabajar hacia un objetivo que era fracturar la unidad dentro de la gran diversidad de naciones que la componen.
El diplomático consideró que, “afortunadamente los trabajos de nuestra comunidad han demostrado la utilidad de continuar concertando posiciones políticas en el marco de las cumbres y de los diferentes foros y reuniones sectoriales”.
El director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba señaló que, “los líderes de los países latinoamericanos y caribeños han logrado mantener esa unidad, se han mantenido las cumbres, las reuniones ministeriales y sectoriales y como resultado de todo ese proceso concertador, la unidad”.
Añadió que el rico acervo e historia de la Comunidad compuesto por decenas de documentos, declaraciones ministeriales, Cumbres y otros comunicados especiales, representa hoy una muestra muy importante del trabajo.
La CELAC ha sido preservada y más que preservada ha sido consolidada y fortalecida, durante estos años.

Honduras: término de un mandato
En un contexto regional y mundial difícil ha tenido lugar la Presidencia Pro Témpore de Honduras, desde que la asumiera en Marzo del pasado año en San Vicente y las Granadinas, “podemos evaluar que han desempeñado sus funciones de una manera satisfactoria”, acotó Juan Antonio Quintanilla, “se han mantenido, por ejemplo, reuniones ministeriales y sectoriales a las cuales han asistido un número importante de países de la región, incluyendo del Caribe, con una participación muy activa como parte de la Troika de la CELAC”.
El Director General de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del MINREX destacó al mismo tiempo, “algunos pronunciamientos en el marco de foros internacionales, como la organización de las Naciones Unidas así como las convocatorias a las reuniones habituales de los coordinadores nacionales y por supuesto la coordinación con muchos países”.
Este 9 de abril tiene lugar en la capital hondureña la cita al más alto nivel de CELAC y se producirá el traspaso a Colombia de la presidencia pro témpore para el venidero período de trabajo.
Durante los meses venideros el diseño de un plan de acción resulta una prioridad para la región. En las prioridades están incluidos, entre otros temas, el cambio climático, la migración segura, ordenada y regular, la unidad, la promoción de la unidad y la integración.
Estamos seguros de que Colombia de conjunto con la troika de la CELAC y la participación de los países que integran esta comunidad, podrá sortear los desafíos que tenga por delante y podrá desempeñar una presidencia pro témpore también muy satisfactoria.
En relación con la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el diplomático cubano comentó que los esfuerzos deben estar dirigidos a consolidar y fortalecer el papel de la comunidad y su actuación frente a los desafíos que enfrenta la región de América Latina y el Caribe en el contexto mundial actual.
Por supuesto, defenderemos nuevamente nuestro derecho soberano a desarrollarnos en paz, a vivir en paz y a vivir sin bloqueo.
Consideró que “será un momento de una denuncia contundente de nuestra parte, la permanencia y reconocimiento del bloqueo y la reinclusión del país en la lista de estados que supuestamente patrocinan el terrorismo. Esas denuncias estarán presentes y por supuesto, participaremos de todos los trabajos que ahí tengan lugar en Honduras y contribuiremos al éxito a la reunión”.
Nuestro país junto al resto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, sigue apostando para que el grupo siga siendo un mecanismo de integración regional. Ese es un mensaje fundamental de la actuación, no solo de Cuba, sino de la mayoría de los países de la región. Es un mecanismo de integración y de concertación, y así como tal hay que defenderlo.
Escuche y descargue la propuesta radial.