Por: Alminer Cabrera.
Los hijos de la histórica ciudad de Bayamo dieron nacimiento a la iniciativa de cantar, diariamente, a viva voz, el Himno Nacional de Cuba desde la plaza donde se entonó por primera vez la marcha guerrera escrita por el patriota independentista Perucho Figueredo en octubre de 1868.
La Primera Secretaria del Partido en la provincia de Granma, Yudelkis Ortiz Barceló, y la gobernadora del territorio Yanetsy Terry Gutiérrez, junto a las autoridades del municipio de Bayamo, encabezaron la primera experiencia protagonizada este lunes por una amplia y multiplicada representación de habitantes de la Ciudad Monumento en nombre de todos los cubanos.

En la ocasión el Presidente de la Unión de Historiadores de Cuba en Granma y director del Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, Javier Vega Leiva, evocó el nacimiento del Himno Nacional, resaltó su significado y destacó su vigencia para las luchas actuales del pueblo de la isla caribeña.
Aquí trascendió que la iniciativa de cantar diariamente, a viva voz, el Himno Nacional de Cuba se concretará a las 8 y 30 de la mañana diariamente y, cada 20 de octubre celebrando el Dia de la Cultura Cubana, la convocatoria será para los compatriotas de toda Cuba y para los que se quieran sumar desde el extranjero.

La máxima dirigente política en territorio granmense escribió en redes sociales que así desde la Plaza del Himno de la Cuna de la Nacionalidad Cubana, símbolo de identidad y compromiso con los héroes y mártires, pero sobre todo con la patria, se llamará todos los días, con más fuerza que nunca, al combate.





El llamado al combate responde al recrudecimiento de la política de bloqueo económico, comercial y financiero de la actual administración estadounidense contra Cuba, a la decisión irrenunciable de resistir y al propósito de los granmenses de ganar la sede de las actividades centrales del país 26 de julio, el Día de la Rebeldía Nacional en Cuba.
El Himno Nacional de Cuba tiene una bella historia ligada al nacimiento de la nacionalidad en la isla y al estallido de la Guerra por la Independencia del colonialismo español. Su letra y canto primigenio aconteció el 20 de octubre de 1868, día que se escogió posteriormente para celebrar el Día de la Cultura Cubana.
