Chapeando: De las mentiras y las campañas malévolas

Prometimos compartir de Tomasita Quiala, mientras se recupera mientras en las redes se decía que no había condiciones para atenderla en Cuba.

Esta es la mejor forma de quebrar la mentira, aunque es mejor ni mencionar lo que dijeron algunos odiadores, una de ellos una mujer que responde al nombre de Havana, sí, con uve, que lo menos que desea a Tomasita es que sufra mucho por haberse atrevido a defender la Revolución.

El odio con el que algunos respondieron a la publicación falsa, se parece mucho a lo que estamos viendo en las últimas horas en muchos perfiles desde Miami, donde se ha desatado una auténtica cacería de brujas, con la lista de supuestos represores elaborada por  Carlos Giménez, uno del trío de los traidores en la valla .

Es de infeliz dedicar la vida a perseguir y atacar a otras personas, a aquellos que un día emigraron, no poder pasar un día sin hablar mal de los que vivimos de este lado del mar. No pueden convencer así a nadie de que son felices y lograron el sueño americano, pues actúan como si vivieran una pesadilla.

Les dejamos ahora con estas palabras de José Manzaneda de una campaña buena que empieza a virarlizarse: #LibertadParaMiami

Aunque queremos que se viralice esta campaña, queremos volver sobre otra, la desatada contra las brigadas médicas cubanas porque, cuando hasta el New York Times se suma a una campaña, hay intereses muy fuertes detrás y aquí se trata del plan de Marco Rubio y Mauricio Claver Carone para «quitarnos hasta el oxígeno «, palabras textuales de María Elvira Salazar.

El Presidente Díaz-Canel publicará en unas horas su podcast de este jueves tratando ese tema, pero es importante marcar las señas que marcan la perversidad de esa campaña que no comenzó en la era Trump, aunque entonces la estrategia era ofrecer parole y contratos a los médicos cubanos, promoviendo el robo de cerebros.

Está claramente definida la campaña en las declaraciones de Claver Carone, en la gira de Marco Rubio por el Caribe, demandando sometimiento a los líderes caribeños, en la ola de publicaciones de los medios dependientes del presupuesto americano, en las etiquetas y los términos para referirse a las misiones, que se repiten como si se calcaran de un medio a otro.

Escuche y descargue el podcast íntegro:

Autor