Cerrar filas por la calidad y la soberanía del espectro radioeléctrico

Todo servicio satelital requiere una licencia de la autoridad nacional (en este caso, el Ministerio de Comunicaciones de Cuba) y notificación a la UIT. Los equipos de comunicaciones satelitales Starlink no cumplen con ese tramite en Cuba, lo que lo convierte en un servicio ilegal, según el marco internacional.

El uso de antenas y repetidores ilegales no homologados interfieren con la señales de las radiobases y deterioran en zonas específicas la calidad del servicio telefónico y redes móviles . Las antenas y repetidores de señales que han sido ilegalmente importados y comercializados para mejorar la cobertura en un espacio restringido, incide de forma negativa en la calidad de los servicios de comunicación, provocando que alrededor del 6 % de las celdas, a nivel nacional, se encuentren interferidas.

Por citar ejemplos, en el caso de la Habana, la utilización de los medios ilegales realizan una considerable afectación del servicio telefónico en Santa Fe y Buena Vista, en el municipio Playa; la zona del Vedado hacia 1era y 12, Plaza de la Revolución; en Centro Habana, en la calle Zanja, así como cerca del edificio Masónico, también en el municipio de Diez de Octubre, en las inmediaciones de Lawton y la Loma de Chaple, entre otros lugares de la ciudad. Siendo La Habana la de mayores niveles de interferencias externas, alcanzando 12 por ciento.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA) cuenta con reportes de sitios con elevadas dificultades para realizar llamadas, ruidos intermitentes en la conversación, problemas para acceder a los datos móviles, y lentitud en la navegación.

De conformidad con lo que establece el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el uso no autorizado de los equipos de comunicaciones satelitales STARLINK en Cuba viola principios y normativas

La UIT establece que los Estados miembros tienen soberanía exclusiva sobre su espectro radioeelectrico (Art .1 del Reglamento de Radiocomunicaciones). Starlink opera en bandas de frecuencias (como Ku/Ka) que deben coordinarse con el país anfitrión (Cuba) para evitar interferencias, que deben coordinarse con el país anfitrión (Cuba) para evitar interferencias.Al no existir un acuerdo con el gobierno cubano,se infringe este requisito.

Todo servicio satelital requiere una licencia de la autoridad nacional (en este caso,el Ministerio de Comunicaciones de Cuba) y notificación a la UIT.Los equipos de comunicaciones satelitales Starlink no cumple con ese tramite en Cuba, lo que lo convierte en un servicio ilegal, según el marco internacional.

Todo servicio satelital requiere una licencia de la autoridad nacional (en este caso,el Ministerio de Comunicaciones de Cuba) y notificación a la UIT. Los equipos de comunicaciones satelitales Starlink no cumple con ese tramite en Cuba, lo que lo convierte en un servicio ilegal, según el marco internacional.

La UIT respalda el derecho de los países a denunciar y exigir el cese de operaciones no autorizadas,en el caso de Cuba constituye violación de la Resolución 272/2015,aunque no es una norma de la UIT,la legislación cubana (basada en principios de soberanía reconocidos La UIT) prohíbe la importación y uso de equipos satelitales sin permiso estatal.Esto incluye terminales Starlink,considerados ¨ estaciones terrenas transmisoras-receptoras.

Director General de la UPTCER Carlos Jorje Prieto

Carlos Prieto de la Lastra, director director general de la Unidad Presupuestada Técnica de Control del Espectro Radioeléctrico (UPTCER) dijo sobre uso indebido de equipos y conexiones satelitales ilegales en el país, los cuales se agravan cuando se extiende o comercializan estos servicios a terceros.Enfatizo que estás violaciones no solo atentan contra la calidad del servicio y la soberanía del espectro radioeléctrico, sino que están tipificadas como delitos en el Código Penal vigente, que legisla la aplicación de contravenciones, decomisos, y también la privación de libertad.

La viceministra del Ministerio de Comunicaciones. Ana Julia Marinet, dijo que los equipos y conexiones satelitales ilegales se comercializan libremente en otros países de acuerdo a normativas no aplicables al escenario de la isla. La vice titular enfatizó la difícil detección y fácil enmascaramiento de los componentes en los equipajes, lo cual requiere para su enfrentamiento elevar la vigilancia, capacitación y rigor del personal de frontera.

Recientemente La Aduana General de la República (AGR) abortó la entrada ilegal al país de 20 equipos de comunicaciones satelitales para acceder a la red de internet STARLINK, que arribaron en vuelo desde los Estados Unidos por la terminal 3 del aeropuerto Internacional José Martí.

Tambien frustró la entrada ilegal al país de decenas de equipos de conectividad sin la debida autorización del Ministerio de Comunicaciones.

Según informó en su cuenta de la red social X el Vicejefe Primero de la Aduana de Cuba Wiliam Pérez González, fue detectada «la entrada ilícita de 85 equipos router por el aeropuerto de La Habana violando las regulaciones y normas vigentes.»

Señaló además el directivo aduanero que la cantidad de medios detectados a una sola persona ilustran la presencia de otras actividades ilícitas a partir de lo cual fueron aplicadas por la Aduana las medidas previstas en estos casos.

«Reiteramos que la importación de estos medios transita también por el cumplimiento de las regulaciones dispuestas para tales fines por el Ministerio de las Comunicaciones.», enfatizó

La AGR dio cumplimiento en este particular a las normativas establecidas por el Ministerio de las Comunicaciones para ingreso al país de equipos de telecomunicaciones y, ante violaciones de lo dispuesto, se aplico las medidas de rigor correspondiente establecidas por la Ley.

Autor