El sistema empresarial estatal constituye el actor principal de la economía. Sobre sus hombros recae, desde sus compromisos tributarios con el Presupuesto del Estado, casi en su totalidad el financiamiento para solventar gastos sociales en sectores como educación y salud pública.
La implementación de las 43 medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal le ha abierto nuevas oportunidades al empresariado cubano, otorgándole mayor autonomía en su administración y gestión.
EMPRESA INDUSTRIA ELECTRÓNICA COMANDANTE CAMILO CIENFUEGOS
En medio de las complejidades, la Empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos alcanzó una cifra histórica en sus ingresos con 336 millones de pesos.
El director general de la entidad, Edel Gómez Gómez explicó que los resultados obtenidos se deben a un grupo de factores, entre los que se destaca la implementación de las 43 medidas y, de manera especial, la aprobación de un objeto social secundario.
Se diversificaron un grupo de acciones que van desde la producción hasta los servicios. Las empresas tienen que ser responsables con cada una de sus producciones y servicios. A su vez desempeño un papel importante los encadenamientos productivos y la posibilidad de aperturar tiendas propias cercanas a la industria.
La empresa comenzó, desde el año 20218, un programa encaminado a uso de las fuentes renovables de energía. Contempló la instalación anual de parques solares fotovoltaicos y en la actualidad disponen de 18 equipos.

Gómez Gómez señaló que la fábrica genera unos 8 mil 500 kw hora diarios y de ellos consume unos 5 mil kw. Aportan unos 3 mil kw hora al Sistema Eléctrico Nacional en días laborables y la cifra aumenta los fines de semana.
Mencionó su incursión en la vialidad eléctrica con una flota de 35 triciclos eléctricos para la transportación de las materias primas y de los productos terminados y otro grupo de autos, asimismo se trabaja en la homologación de tractores eléctricos con destino a la agricultura.
También centraron las bases de los logros de esta industria, la aplicación de la economía circular, el manejo de la ciencia y la innovación en la solución de problemas, la integración con otros actores de la economía y el empleo de una parte de las utilidades en beneficio de los trabajadores.
“No existe una empresa que avance si todos los factores no persiguen un mismo objetivo”. Se hace necesario establecer un intercambio real con los trabajadores desde las asambleas de afiliados, en la que el director rinda cuenta de su gestión. El trabajador hay que ponerlo en el centro del problema y a partir de ahí buscar soluciones, alternativas y motivaciones, consideró.

EMPRESA DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PRIMAS DE LA HABANA
La Empresa de Recuperación de Materias Primas de La Habana cumplió en el 2024 su plan de ventas totales al 124% y de exportaciones al 147%. Su directora general Rosa María Reyes Santiesteban enfatizó que la implementación de las 43 medidas para fortalecer la empresa estatal, junto a la aplicación de los decretos 34 y 87 les permitieron alcanzar muchos de sus resultados.
Reconoció que su colectivo de 719 trabajadores no tiene horario, ni día, ni momento para estar en la calle recuperando, “los recicladores hoy cambiamos la manera de reciclar. Antes esperábamos que las personas vinieran a nosotros, hoy salimos a buscarlos”.

Contamos con una red de 53 puntos firmes en la capital en donde la población lleva las materias primas. La empresa, por está vía, recuperó el pasado año más de 9 mil toneladas de productos. La población también nos contacta a través de la página web Reciclando y en las comunidades se desarrolla el proyecto Reciclo en mi Barrio, apuntó.
LABORATORIOS AICA
Laboratorios AICA es una empresa de alta tecnología destinada a la fabricación de 180 medicamentos inyectables destinados al cuadro básico de medicamentos y para la exportación. Fabrica anualmente unas 60 millones de unidades estériles para Cuba y otros mercados.
Se identifican, según su director, Antonio Vallín García como una empresa impaciente y ávida de hacer cosas nuevas. Aprovechan todas las regulaciones aprobadas por el país y que permitan flexibilidad.
Bajo la premisa de que lo que es bueno para el país, tiene que serlo para AICA y sus trabajadores, se crearon dos mipymes estatales, una enfocada en el desarrollo de encadenamientos y la otra en el mantenimiento de equipos analíticos complejos. Esta última brinda servicio especializado de calibración y metrología para muchas empresas a nivel nacional, además de dar soluciones de automatización con alto valor agregado.
“En la actualidad disponen de 12 proyectos de automatización. Hoy sueñan no solo con ponerle cerebro a los equipos sino también en construirlos”, infirió que su principal desafío es internacionalizar las mipymes para lograr un esquema de financiamiento propio que les permita crecer en el tiempo.
Solo en el 2024 la mipyme generó casi 40 millones de pesos de ventas en bienes y servicios y le aportó al país alrededor de 14 millones de pesos.

Mientras la mipyme destinada al desarrollo de encadenamientos, con solo 6 meses en operaciones, centra su atención en la organización de eventos de interés para una parte de la industria, talleres que buscan espacios de colaboración y negocios entre distintos tipos de industrias, cursos de inteligencia artificial aplicados a la gestión empresarial y un proyecto de la industria 4.0.
Hay quienes deciden subir el Turquino y hay otros que por las adversidades desisten de hacerlo, según extrapoló Vallín García, eso mismo ocurre con los empresarios. El país nos pide que nos animemos a hacer pruebas.
Ciertamente tenemos un entorno extremadamente ácido para crecer y desarrollarnos. Debemos aprovechar todas las oportunidades que nos ofrecen las nuevas regulaciones y que hoy la mayor parte de los empresarios no lo hacen. No seguirle pidiendo dinero al Estado, sino integrarse en cadenas de valor internacionales y atraer dinero para la isla.
Agregó que hay que tener una afición por correr riesgos para el bien común y de eso se trata ser revolucionario y un buen empresario. Además subrayó que una acertada selección del equipo de dirección resulta medular para lograr los resultados esperados.
AICA necesita unos 25 millones de USD anuales para poder ejecutar sus producciones y hoy solo exportan menos de 10 millones de dólares. El directivo de manera autocrítica definió que cuando sean capaces de finaciar sus producciones entonces lo estarán haciendo bien, no obstante se han dado pasos importantes a partir de haberseles aprobado la capacidad importadora y exportadora directa.

Desde su óptica, Antonio Vallín identificó para AICA la necesidad de integrarse en cadenas de valor. Aspiramos a tener pequeñas empresas subsidiarias en varios países que nos permitan mover materias primas, dinero e insertarnos en el mercado internacional.
Hay muchos mercados que pueden ser transparentes y otros estar permeados de corrupción e influencias políticas. Las reglas del mercado local hay que aprenderlas para saber jugar con ellas desde la ética nuestra. Qué sea complicado significa que no se pueda lograr, para nada, hemos hecho cosas mucho más difíciles. Logramos hacer vacunas cuando ningún otro país del mundo lo consiguió excepto Estados Unidos y Europa.
RETOS Y PROYECTOS PARA EL 2025
El 2025 será un año retador para el sistema empresarial, Edel Gómez Gómez, director de la Empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos habló de lo complejo del período, sin embargo con optimismo se proponen un plan de ingresos superior de 368 millones de pesos.
Este año será mejor si aprovechamos las experiencias positivas del 2024, consolidamos e incorporamos encadenamientos productivos con otras empresas, así como desde la dirección de gestión del conocimiento humano avanzamos con pasos firmes rumbo a convertirnos para el 2035 en empresa de alta tecnología.
Por su parte, Rosa María Reyes Santiesteban ratificó que la Empresa de Recuperación de Materias Primas de La Habana incorporará nuevas ideas y hará las transformaciones necesarias para fortalecer la actividad del reciclaje y avanzar en la economía circular. Se trabaja en incrementar la cartera productos con destino a la población cuyos precios son mucho más competitivos.

La conversión en mipyme de una UEB para de fabricación de medicamentos citostáticos, desarrollar alianzas colaborativas con los servicios veterinarios del país y la creación de una entidad con inversión extranjera indirecta para centros de recuperación de plasmas son los proyectos, más inmediatos de AICA, en este 2025.
Arriesgar más y aprovechar al máximo todas las oportunidades deberá ser el punto de giro del Sistema Empresarial Estatal. La integración entre empresas, la sagacidad de sus directivos y la motivación de sus colectivos laborables despejarán el camino hacia la empresa a la que todos aspiramos.
Escuche y descargue la propuesta radial.