Las Tunas, Cuba. – Las más de 2 mil hectáreas con posibilidades de riego del polo productivo Jesús Menéndez, en la cuna de los hermanos Ameijeiras y las 516 hectáreas del polo Gayol con proyecto de inversión aprobado, fueron evaluadas aquí por el Viceprimer Ministro de la República de Cuba Jorge Luis Tapia Fonseca.
Gayol en Vázquez de Puerto Padre, es donde se decide el éxito de la campaña de la papa en Las Tunas hoy, con las 30 hectáreas. Estas se comenzarán a cosechar a partir del lunes próximo, junto a los campesinos, cooperativistas y usufructuarios, de la Oscar Lucero y Noel Túrreles, llamados a resolver la demanda de la Ley 104 de Soberanía Alimentaria y Nutricional de la mayor parte de los tuneros.

Los de Jesús Menéndez con la fortuna de los 57 kilómetros de canales recuperados alimentados por la presa Juan Sáez, y los de Gayol que, aunque tienen 145 hectáreas beneficiadas con 4 máquinas de riego de pivote central, de ejecutar el proyecto de 29 millones de pesos aprobado, pueden proteger a corto plazo las 516 hectáreas de suelos productivos, ferrialítico pardo en la mayor parte.
El subdelegado o jefe del Departamento de cultivos varios de la Delegación de la Agricultura Las Tunas, Luís Oro Torres argumentó sobre los problemas de la cosecha de la papa y otras producciones, el estado de las tierras, la falta de agua en el Polo Melanio Ortiz y no puede utilizar la reserva de la población tunera que tiene hoy la presa Cayojo. Además existe la proyección de nuevas hectáreas con riego en garantía del frijol y otros cultivos.
Escuche y descargue el audio en nuestro canal:
x
Hablaron de la importancia de la infraestructura y el agua para el éxito de las cosechas, destacando diferentes áreas de producción y se refirieron a la necesidad de materializar las inversiones y dar seguimiento a los créditos para asegurar el futuro agrícola de la región.
Oro Torres enfatizó en las 516 hectáreas de Gayol, de las cuales irrigadas hoy 145 con el sistema de pivo central, los planes para agregar cinco máquinas de riego de este tipo, más 27 enrolladores, del trasvase de agua de 7 kilómetros de tuberías de Breñosa a al acuatorio de la Cana, donde se necesita una estación de bombeo y de la disponibilidad de motores y otros recursos disponibles.