La implementación de la Ley de Comunicación Social y sus reglamentos marcó en el 2024 las pautas de trabajo del Instituto de Información y Comunicación Social en Cuba, según trascendió en la reunión anual del organismo realizada este lunes en el Palacio de la Revolución, encabezada por el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz.
Al resumir el quehacer vinculado a los procesos de comunicación social en el país el pasado año, Alfonso Noya Martínez, presidente del Instituto de Información y Comunicación Social, resaltó las prioridades que acompañaron este desafiante camino en coherencia a la estrategia integral diseñada.
Sobre la transformación digital y el uso de la inteligencia artificial, la implementación del sistema de ciencia e innovación en el organismo y el uso de la marca país, entre otros aspectos que evidencian la actividad de planificación y control del Instituto como líneas claves para este 2025, explicó también Noya Martínez.
«El hecho de que exista una Política de Comunicación Social, luego expresada jurídicamente en una Ley y, por supuesto, después con la creación de un Instituto que tiene que conducir la implementación de esa Ley y su Política, ratifica sin dudas el compromiso del Estado; no solamente en la formulación de la Política y en su traducción jurídicamente, sino también en su implementación, en su regulación y en su control», expuso aquí el vicepresidente del organismo Onelio Castillo.
Temas que, a decir del miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, demuestran la relevancia de la comunicación social en todos los ámbitos de actuación en la Mayor de las Antillas.
«Es un instituto y un organismo de la Administración Central del Estado joven, que tiene que dar los pasos poco a poco para ir consolidándose precisamente como rector de esta actividad- aseguró- en pos de estrechar y sistematizar todas las relaciones con las instituciones de la sociedad o entidades, que incluyan acciones encaminadas a planificar, organizar, controlar y gestionar la manera de hacer la comunicación social más efectiva, y en línea con los fines y los objetivos estratégicos del país; y que ustedes los tienen recogidos en su propia institución».
En su intervención subrayó la alta prioridad de qué la comunicación social acompañe y contribuya de manera efectiva a estrategias de país de gran trascendencia, por ejemplo, al programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía. Asimismo, valoró el impacto de la comunicación comunitaria, la necesidad de fortalecer alianzas con otros organismos y entidades y la marcha de la implementación de la Ley de Comunicación Social en Cuba «como tarea urgente y de todos».
Al respecto dijo: «me sumo al reconocimiento del Partido y Gobierno por el trabajo realizado para la implementación de la Ley de Comunicación Social, y esos esfuerzos por consolidar y lograr mejores resultados en su ámbito, con el aporte de todos los profesionales del sector».
Con un reconocimiento a la imprescindible labor del Instituto de Información y Comunicación Social en los actuales escenarios, concluyó sus reflexiones aquí el Primer Ministro. «Creo que hay que reconocer la complejidad de estos tiempos, pero también la firmeza que ustedes han demostrado en ellos y queremos que este reconocimiento sea extensivo a todos los trabajadores del Instituto y del sector de la información y la comunicación, por ese quehacer imprescindible que realizan hoy».
Asistieron además a la Reunión Anual de trabajo del ICS, la vicejefa del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Maridé Fernández López y la viceprimera ministra Inés María Chapman, así como directivos de los medios de comunicación, nacionales y provinciales, y trabajadores de ese organismo.