Por: Yaima Puig Meneses
A Martí y a Fidel, inspiradores de tantas generaciones de cubanos, aunque en épocas muy diferentes de la historia de la nación, fue el homenaje en la noche del 27 de enero. Como hace 72 años sucede, antorchas encendidas iluminaron las calles habaneras, desde la Escalinata de la Universidad de La Habana hasta la Fragua Martiana, escenario de las antiguas canteras, donde el joven Martí sufrió el trabajo forzado del presidio.
Al frente de la marcha capitalina, como aquel enero de 1953, estuvo el líder de la Revolución cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz. A su lado, también este enero, encabezó la movilización de jóvenes y del pueblo, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
De manera especial, y con trascendental simbolismo, marcharon esa noche el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y el Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura, quienes junto a Fidel y Raúl protagonizaron la primera marcha en 1953, honrando al Apóstol de la independencia en el año de su centenario.
La base del monumento de José Martí, en la Plaza de la Revolución, fue escenario igualmente para honrar a nuestro Héroe Nacional y su legado: con un espectáculo de poseía y música conmemoró el pueblo cubano el 172 aniversario del natalicio de Martí, y allí estuvo el Jefe de Estado.
Fue una celebración entrañable, realizada en el contexto de la VI Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, que sesionó en el Palacio de Convenciones de La Habana, desde el propio día 28 hasta el viernes 31 de enero, y a cuya inauguración asistió el Presidente de la República.
Un foro martiano y plural, espacio de encuentro para quienes creen en la verdad y la justicia, y luchan por ellas, fueron las jornadas de trabajo, que se convirtieron en tribuna, como dijera el mandatario Díaz-Canel en sus palabras de clausura de la cita, para ratificar a los martianos de todas partes del mundo que nos han acompañado en estos días, que seguiremos luchando por el equilibrio del mundo, como contribución a la preservación de la especie.
Intensas sesiones de trabajo, caracterizadas por el análisis de temas trascendentes para la humanidad, protagonizaron los más de mil delegados presentes en la cita, de ellos 739 extranjeros, la cifra más alta de los últimos años.
Como parte de las actividades del programa del foro, el dignatario cubano participó en el panel: “Guerra y dominación versus resistencia y solidaridad”, en el que se debatió sobre noticias falsas, redes sociales, guerra comunicacional y respuestas a ellas desde el Sur Global.
En el contexto de esas jornadas en el Palacio de Convenciones, el Presidente de la República sostuvo encuentros con varias personalidades de la política, la cultura y el activismo social, a nivel internacional, que asistieron a la importante cita. Cuba y su impronta, Cuba y los amigos, Cuba y su ejemplo de hacer por el mundo, distinguieron los diálogos.
HACER MÁS DESDE TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS
De alentadora, aunque insuficiente, califican las autoridades cubanas que al cierre del 2024 se manifestara una contención del registro delictivo del país, respecto al año anterior. No obstante, el objetivo principal sigue siendo reducir cada vez más esos hechos, pues se trata de un asunto altamente sensible para la sociedad, que impacta en una de las conquistas más preciadas de la Revolución: la tranquilidad ciudadana.
Así trascendió la pasada semana durante la más reciente reunión del Grupo de Trabajo para la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, que encabezó el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y donde también estuvo presente el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, ambos miembros del Buró Político.
A cerrar filas, desde la exigencia y el control, en el combate a esas manifestaciones que laceran la nación, fue el llamado hecho en el encuentro de trabajo.
Los últimos “Siete días en la agenda de Gobierno”, también estuvieron marcados por un encuentro de trabajo que sostuvo el Primer Ministro con el Gobierno de la capital, a la cual, como centro de la vida política, económica y social de la nación, le urge acabar de concretar e implementar su estrategia de desarrollo territorial con el objetivo de estimular la autogestión, impulsar alianzas y aprovechar las potencialidades de sus municipios.
Trabajar así, enfatizó Marrero Cruz, contribuirá a que la ciudad se transforme, crezca, se renueve, y se solucionen temas vitales para la población, un camino en el que resulta esencial contar con el municipio como actor clave para el empujes que se necesita.
Hacia el final del encuentro, reiteró la importancia de atender con mayor prioridad el completamiento de las plantillas y la preparación de los cuadros en todas las instancias; perfeccionar los mecanismos que permitan transformar la situación de la recogida de los desechos sólidos urbanos y lograr sostenibilidad en la higiene comunal, así como sistematizar las acciones en el control de los precios.
Igualmente en el transcurso de la semana, el Primer Ministro clausuró el evento tecnológico correspondiente a la Tercera Jornada Nacional de Ciberseguridad, escenario donde subrayó que se requiere de un trabajo cada día más integrador de todas las fuerzas que participan en la protección del espacio virtual para enfrentar los desafíos actuales.
Ante los representantes de 20 organismos de la Administración Central del Estado y más de 50 entidades asociadas al ámbito de las tecnologías operacionales, de información y comunicación, así como de profesores y estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas, el Jefe de Gobierno aseguró confiar en la preparación y el compromiso de “ustedes para continuar contribuyendo a la seguridad del empleo de estas tecnologías, necesarias para el desarrollo de nuestro país”.
UNA POLÍTICA EXTERIOR DE PRINCIPIOS
Como parte de la agenda de política exterior del país, el miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, intervino de manera virtual en la reunión del Consejo Intergubernamental Euroasiático, celebrada en Almaty, República de Kazajstán, el 31 de enero.
En su discurso, reafirmó el invariable compromiso de Cuba, desde su condición de Estado observador, de cumplir con las decisiones y acuerdos de la Unión Euroasiática, con el propósito de intensificar nuestros nexos económicos, comerciales, financieros y de cooperación, en beneficio mutuo de nuestras naciones.
El 2025, reconoció, es un año de especial significación para nosotros, al conmemorarse en diciembre el quinto aniversario de la incorporación de la Mayor de las Antillas como país Observador, a esa prestigiosa organización.
Y así como la política exterior cubana ha mantenido por más de 60 años inamovibles sus principios de cooperación y solidaridad, también lo ha hecho con aquellos que respaldan el respeto al Derecho Internacional y a la dignidad humana.
De tal manera, en la semana recién concluida, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba emitió una declaración donde rechaza la decisión anunciada por el Presidente de los Estados Unidos de usar la Base Naval en Guantánamo para encarcelar a decenas de miles de migrantes que se ha propuesto expulsar forzosamente de su país.
El texto, además de señalar que ello constituye una demostración de la brutalidad con que ese Gobierno está actuando, deja claro que el territorio donde se propone encerrar a los migrantes no pertenece a Estados Unidos, pues es una porción de Cuba, en la oriental provincia de Guantánamo, que permanece militarmente ocupada de modo ilegal y contra la voluntad de la nación cubana.
Poco antes de finalizar la semana, en un nuevo acto de odio y desprecio hacia el pueblo cubano, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que comunicó al Congreso estadounidense la revocación de la suspensión de la posibilidad de que se presenten en tribunales estadounidenses demandas judiciales, a tenor del título III de la Ley Helms-Burton.
Asimismo, aprobó la restitución de la Lista de Entidades Cubanas Restringidas, con las que entidades o personas en los Estados Unidos tienen prohibido realizar transacciones, so pena de ser multadas y sus activos congelados. Informó la decisión de añadir a esa lista a la empresa cubana procesadora de remesas, Orbit S.A.
Ante esos hechos, la Cancillería cubana emitió una nueva declaración, en la cual reconoce que no son esas “acciones inesperadas”, y que se convierten en los “pasos que faltaban para deshacer las decisiones tardías, aunque positivas, dadas a conocer por el presidente Joseph Biden, el 14 de enero pasado”.
Tal y como denunció en su cuenta de la red social X el Presidente de la República a propósito de esas decisiones, muchos en el mundo se preguntan, al igual que nuestro pueblo, “cómo puede alguien afirmar que desea ayudar al bienestar de los cubanos con nuevas medidas de asfixia”.
Y aunque “harán mucho daño con sus planes y medidas asesinas y cobardes, jamás lograrán su objetivo principal de poner a Cuba de rodillas para someterla”.
Escuche y descargue la versión radial de Angélica Paredes López.