En un año marcado por retos inmensos, el sistema provincial de la radio en Villa Clara pasó revista a su incesante palpitar a través del éter durante 2024.
Prestigiosos profesionales del medio protagonizaron un fructífero debate en el Salón Plenario del Gobierno Provincial, al cual asistieron Adrián Fonseca Quesada, funcionario del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido; Alfonso Noya Martínez, presidente del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS); Yuzaima Cardona Villena, directora general de la Radio Cubana y Alexander Jiménez Díaz, al frente de los radialistas en esta central geografía.
Especialmente invitados, los Premios Nacionales de Radio Rogelio Castillo y Fernando González Castro.
Villa Clara, consolidada como una de las plazas más fuertes de la radio cubana en el país, ofreció cobertura a la situación energética y a los embates del huracán Rafael durante el 2024, un reto relacionado con la comunicación de crisis, que consolidó a la radio como facilitadora de las audiencias.
Aún quedan insatisfacciones con el uso eficaz de las tecnologías, las narrativas, y las convocatorias que amplíen la pluralidad de voces. Asimismo, la realización radial confirma la necesidad de encontrar otras visiones desde la diversidad. Es una urgencia que muchas de las figuras que han forjado tanta buena radio se acerquen a las audiencias más jóvenes, trascendió en el encuentro.
Durante el pasado año, el Festival Nacional de la Radio, donde se valoraron y premiaron una amplia muestra de trabajos, remarcó la calidad de la radio villaclareña, reconocida como una de las tres mejores del país.
Además, se implicó en la transmisión de los juegos de la Serie Nacional de Béisbol, la final de la Liga Provincial y los principales actos políticos y culturales celebrados en el territorio. Destacó en el periodo la cobertura a las fallas o colapsos del Sistema Electroenergético Nacional, con pases permanentes a los programas desde el Despacho de Carga de la Empresa Eléctrica y la programación especial ante el paso del huracán Rafael.
La Redacción Digital de CMHW realizó por primera vez en la historia de la emisora un producto comunicativo pensado propiamente para internet, el podcast “A dos voces”, un espacio que se suma a los que en otras emisoras aportan a la descolonización cultural, tal como nos llamó el presidente Díaz-Canel en el balance anual del ICS.
En el periodo, la emisora creó un canal de WhatsApp donde se publican contenidos relacionados con los principales servicios públicos de la provincia y que destaca por su alcance e inmediatez, con casi 3 mil seguidores al día de hoy.
La inmediatez y el impacto de los contenidos de CMHW resultan fortalezas para asumir nuevos retos en el nuevo período y en el trabajo diario.
La relación de las fuentes institucionales con los periodistas que día a día intentan reflejar la realidad, la fundación de una Cátedra de Actuación en CMHW y declarar al Dramatizado Radial como Patrimonio Cultural de la Nación, así como priorizar la creación contenidos para las audiencias más jóvenes en plataformas digitales, resultaron puntos neurálgicos del debate en la voz de eminentes artistas, periodistas y personalidades de la radio villaclareña.
Escuche y descargue la propuesta radial.