| 
                         Aunque ganó y perdió en casa con los mejores equipos estadounidenses, nunca pudo hacerlo en el máximo circuito norteño por el color de la piel  
                          Corrían los días invernales  del mes de diciembre de 1908 y el principal acontecimiento deportivo reflejado  en los diarios de la época era el campeonato beisbolero, luego de cumplirse 30  años exactos (29 de diciembre de 1878) de la inauguración del primer campeonato  organizado con la participación de los clubes Habana, Almendares y Matanzas. 
                          Por entonces, un lanzador de  la raza negra, con apenas 21 años de edad, nacido en la ciudad de Cárdenas,  provincia de Matanzas, situada a poco más del 100 kilómetros al  este de la capital cubana, aparecía como el hombre del momento.  
                          Todos hablaban de Méndez, o  mejor dicho del Diamante Negro, apodo  preferido de sus parciales por la excepcional velocidad y el control de sus  lanzamientos. 
                             
  Antes de ofrecer algunos de  los datos encontrados en bondadosos archivos, cabe mencionar que para los  fanáticos capitalinos eran los días del bombín y el bastón dorado, mientras el  añejo Almendares Park siempre  mantenía los graderíos repletos, allá en los terrenos de la conocida Quinta de los Molinos, bien cercanos a  la hoy conocida avenida Salvador Allende. 
                          Alrededor de la persona de  Méndez, quien debutara en 1907 con el club Almendares, se elaboraron durante  mucho tiempo todo tipo de comentarios anecdóticos, los cuales a fuerza de  divulgarse llegaron a coquetear con la fantasía e incluso, en ocasiones,  distorsionaron la realidad. 
                          Unos decían que ya a los 13  años de edad lanzaba en el terruño natal con los hombres y éstos en contadas  ocasiones pudieron conectarle los envíos. Otros afirmaban que en la  adolescencia también defendía el campo corto como cualquier profesional.  
                          Tal vez las notas más  confiables sobre ese asunto fueron recogidas en las páginas de Bohemia, casi medio siglo después que el  “Diamante Negro” sentara cátedra en  la pelota cubana. 
                          Bajo el título “Varias  historias y un personaje verdadero”, el 12 de febrero de 1950 se publicó el  diálogo sostenido por el periodista René Molina con Alfredo Cabrera, jugador y  director de los almendaristas en la temporada de 1915-1916.  
                          La primera aclaración de  Cabrera fue que nadie buscó a Méndez, sino que el descubrimiento podía  considerarse casual: “En la   Navidad de 1907, en el pueblo de Remedios, provincia de Las  Villas, en el centro del país, se celebraban juegos dominicales con bastante  público. Como un negocio del Almendares enviamos a los peloteros Armando  Marsans, Armando “Jabuco” Cabañas y Carlos “Bebé” Royer para participar en un  juego entre el equipo Sagua la   Grande y el conjunto local. 
                          Por cierto, este último  llevaba la misión de observar a un lanzador de quien se contaban maravillas.  Dicho lanzador actuó, pero no debió convencer a Royer, porque a su regreso me  entregó una nota a modo de valioso informe:  
“El pitcher que tanto ruido  ha hecho es bueno, aunque no es nada del otro mundo. Mi opinión es que hay un  negrito que juega el short-stop que  tiene un brazo que mete miedo, fildea como ninguno y cuando lo pusieron a  lanzar nadie pudo sacarle la pelota del cuadro. No pierda un solo minuto y contrátelo”.  Se trataba de José de la   Caridad Méndez. 
                          Con la franela del  Almendares, Méndez lanzó su primer juego completo frente a un equipo matancero  en el legendario Palmar de Junco. En  ese partido de exhibición, previo al inicio de la campaña regular, pintó de  blanco a los adversarios y recibió el visto bueno de los propietarios como  miembro de la alineación regular. 
                          Finalizada la temporada con  balance de 9-0 regresó a su pueblo, pero aún tenía pendiente por escribir una  de las páginas más hermosas en la historia de los campeonatos cubanos. 
                          La inolvidable hazaña  comenzó el 15 de noviembre de 1908, oportunidad en la que fue seleccionado para  abrir un encuentro contra los Rojos de Cincinnati, equipo de las Grandes Ligas  de visita en el país para realizar tres presentaciones.  
                          Ese memorable día, desde la  lomita del Almendares Park, el  veloz tirador trabajó con la exactitud de un reloj suizo y dejó a los  estadounidenses en un solitario hit, conectado en la novena entrada por Miller  Huggins. 
                          Esa extraordinaria  demostración le concedió al “Diamante  Negro” el derecho a enfrentarse frente a los Rojos en los dos partidos  restantes.  
                          Con colosales faenas en  igual número de actuaciones, elevó a 25 el número de escones consecutivos, ya  que uno de los juegos solo duró siete entradas. 
  La cadena de ceros se  extendió hasta 45, pues en dos desafíos posteriores blanqueó al Key West y en  un choque entre Habana y Almendares, celebrado el 24 de diciembre del propio  año 1908, permitió una anotación en el tercero. 
                          La crónica deportiva no  vacilaba al utilizar adjetivos para ponderar las virtudes del moreno  cardenense. En realidad, los merecía, porque como atleta tuvo larga durabilidad  y sus triunfos alcanzaron varias veces proyecciones históricas. También se  repitió con insistencia que de no haber sido por el color de su piel, Méndez  hubiera sido el primer pelotero cubano en debutar en las Grandes Ligas,  circuito profesional estadounidense donde imperó una férrea discriminación  racial hasta 1947. 
                          A pesar de que los fanáticos  disfrutaron de lo lindo las actuaciones del “Diamante Negro”, sin lugar a dudas, los más beneficiados fueron los  propietarios de aquellos clubes en los que alineó. El anuncio de que lanzaría  Méndez garantizaba cualquier día un lleno seguro... 
                          Pero, ¿cómo fue el final de  este hombre que por espacio de casi dos décadas despertó la atención de propios  y extraños? 
                          José de la Caridad lanzó oficialmente  en el béisbol profesional cubano hasta el campeonato de 1926-1927, aunque  aparecen algunos períodos de receso prolongados, en los que cumplió compromisos  con equipos de la llamada Liga de Color de los Estados Unidos, entidad que  agrupaba a extraordinarios peloteros de la raza negra. 
                          Un año después del retiro  como jugador activo, Méndez cayó abatido por la tuberculosis y falleció en La Habana, a la edad de 41  años, muy pobre y olvidado por los mismos que hicieron dinero a cuenta de su  brazo, en los momentos en que derrochó energías a raudales y prodigó sin tasas  su juventud. 
                          
                            
                              ACTUACIONES DE JOSÉ DE LA CARIDAD MÉNDEZ  | 
                             
                            
                              AÑOS  | 
                              JL  | 
                              JC  | 
                              JG  | 
                              JP  | 
                              AVE  | 
                              EL  | 
                              K  | 
                              BB  | 
                               
                            
                              1908-1927  | 
                              153  | 
                              68  | 
                              72  | 
                              26  | 
                              735  | 
                              504  | 
                              438  | 
                              242  | 
                             
                            
                              ACTUACIONES DE JOSÉ DE LA CARIDAD MÉNDEZ CONTRA EQUIPOS ESTADOUNIDENSES  | 
                               
                            
                              AÑOS  | 
                              VS  | 
                              RESULTADO                                  | 
                               
                            
                              1908  | 
                              Cincinnati  | 
                              Ganó  | 
                              1 x 0  | 
                             
                            
                               | 
                              Cincinnati  | 
                              Perdió  | 
                              3 x 2  | 
                             
                            
                               | 
                              Cincinnati  | 
                              Ganó  | 
                              3 x 0  | 
                             
                            
                              1909  | 
                              Detroit  | 
                              Perdió  | 
                              9 x 4  | 
                             
                            
                               | 
                              Detroit  | 
                              Perdió  | 
                              4 x 0  | 
                             
                            
                               | 
                              Detroit  | 
                              Ganó  | 
                              2 x 1  | 
                             
                            
                               | 
                              Todos Estrellas  | 
                              Ganó  | 
                              3 x 1  | 
                             
                            
                              1910  | 
                              Detroit  | 
                              Perdió  | 
                              3 x 0  | 
                             
                            
                               | 
                              Detroit  | 
                              Empate  | 
                              2 x 2  | 
                             
                            
                               | 
                              Detroit  | 
                              Perdió  | 
                              6 x 3  | 
                             
                            
                               | 
                              Atléticos  | 
                              Ganó  | 
                              5 x 2  | 
                             
                            
                               | 
                              Atléticos  | 
                              Ganó  | 
                              7 x 5  | 
                             
                            
                              1911  | 
                              Atléticos  | 
                              Ganó  | 
                              3 x 1  | 
                             
                            
                               | 
                              Atléticos  | 
                              Ganó  | 
                              4 x 0  | 
                             
                            
                               | 
                              Atléticos  | 
                              Perdió  | 
                              8 x 1  | 
                             
                            
                               | 
                              Gigantes  | 
                              Perdió  | 
                              4 x 0  | 
                             
                            
                               | 
                              Gigantes  | 
                              Perdió  | 
                              6 x 3  | 
                               
                           
                           
                          
  |