Dentro de la región  centroamericana, la historia beisbolera señala a Panamá y a Nicaragua como los  países que acogieron al béisbol con mayor fuerza de expansión nacional, después  de producirse la firma de un Tratado mediante el cual los Estados Unidos  llevarían a cabo la construcción y posterior control de todos los movimientos  transoceánicos en la zona del Istmo, precisamente denominada Canal de Panamá.
                                Sin embargo, algunas  publicaciones panameñas sitúan el comienzo de la práctica del popular  pasatiempo en 1902 por esa fecha, aunque no existieron ligas organizadas,  destacan  las fuentes que el primer  equipo oficial recibió el nombre de Panamá Athletic. Años más tarde surgieron  otros clubes como El Cólera, La   Esmeralda y Siglo XX, los que también contribuyeron al  desarrollo beisbolero en el país. Al no existir campeonatos o torneos  específicos, los juegos eran efectuados contra las tripulaciones de barcos de la Flota del Pacífico que  pasaban por Panamá. Esos encuentros se realizaban en terrenos ubicados en Cocoa  Grave. 
                                La construcción del  Canal llevó aparejado el arribo de muchos ciudadanos estadounidenses, por lo  que los primeros desafíos se organizaron entre equipos locales y otros de la Zona. La fiebre del  béisbol recorrió el Caribe y Centroamérica y se formó una liga donde resultó  campeón invicto el célebre Palais Royal, club que constituyó toda una  institución dentro de Panamá y cuya tradición duró 15 años. 
                                La fundación de la  primera liga con un carácter oficial se llevó a cabo en 1912. Sus integrantes  fueron los conjuntos Mateo Iturralde, Tigrillos, Rosanía, Walk Over y Palais  Royal. Este campeonato lo ganó el Matyeo Iturralde. En 1915 crearon una llamada  Liga Superior en los terrenos del Insthmian Park y por primera vez se  compilaron las estadísticas. 
                                Para el año 1942 visitó  el hermano país el club Caribe en representación de la Universidad de La Habana y ese resultó el  primer contacto internacional del béisbol panameño fuera del ámbito de los  Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados con anterioridad en la Ciudad de México (1926),  San Salvador (1935) y Ciudad Panamá (1938). Recogen las crónicas periodísticas  que la serie de tres juegos contribuyó a desarrollar la calidad de los  peloteros locales. 
                                Como ocurrió en otros  países del área, el gustado pasatiempo atravesó en distintos períodos de tiempo  por buenos y malos momentos, aunque la temporada que más recuerdan los  fanáticos fue la de 1927, pues se trató de un torneo con la presencia de los  equipos Panamá Gas, Fuerza y Luz, Packerd, Santa Rosa y Ebanistas, los cuales  derrocharon coraje y dignidad a granel en una cerrada batalla por el  gallardete. 
                                Podría afirmarse que el  juego alcanzó en breve tiempo el respaldo de los aficionados y que los  peloteros respondieron con calidad a ese reclamo., la aparición del  profesionalismo en 1946 limitó de manera considerable los campeonatos de la  denominada Liga Nacional, dando lugar a que el último campeonato amateur se efectuara  en 1947. 
                                Panamá tuvo sus  primeros “big leaguers” casi en forma simultánea, cuando en 1955 hicieron sus  respectivos debut el tercera base Héctor López (Kansas City) y el lanzador  Humberto Robinson (Milwaukee). En lo adelante, los fanáticos panameños  admiraron emocionados las actuaciones de otros compatriotas en las Grandes  Ligas, pero ningún atleta panameño consiguió más méritos que el espigado  camarero Rodney Cline Carew Scott, efectivo bateador zurdo, cuya trayectoria de  19 años en los conjuntos Minnesota y California le reportaron un buen total de  3 053 indiscutibles en 9 315 turnos ofensivos y un promedio de por vida de 329,  incluidos siete títulos de bateo entre los años 1969 y 1978. 
                                La presencia de los  soldados estadounidenses en la   Zona del Canal, también extendida al territorio de Nicaragua  algún tiempo después, permitió introducir el juego de béisbol en este segundo  país hacia los años iniciales de la centuria número 20. Por distintos caminos,  aunque con similares objetivos, los panameños y nicaragüenses convirtieron este  deporte en pasión íntima hasta obtener la categoría de patrimonio nacional. 
                                Nicaragua debutó en la  arena internacional, precisamente, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe,  con sede en la vecina capital de San Salvador (1935). Allí intervinieron otros  cinco equipos (Cuba, Panamá, Guatemala, El Salvador y Honduras) y los nicas  finalizaron en la tercera posición en la tabla al caer frente a los cubanos y  panameños. Idéntica situación se produjo tres años más tarde en la cuarta  edición centrocaribeña, pero esta vez el rango de los triunfos fue de mayor  envergadura al imponerse también a las selecciones de Puerto Rico, México y  Venezuela. 
                                Con toda seguridad  podría afirmarse que en esta incipiente etapa quedó marcada la pauta en el  desarrollo beisbolero de Nicaragua, pues al efectuarse en Cuba la II Serie Mundial de  aficionados (1939), los nicaragüenses viajaron a La Habana con una poderosa  selección, en la que figuraban los nombres de Stanley Cayasso, San Garth,  Colbert Newell, Luis Sinclair, Eduardo Green y el serpentinero José Antonio  “Chino” Meléndez. 
                                Este equipo volvió a  visitar la capital cubana en los dos años siguientes y sus actuaciones son  recordadas e incluso reconocidas en los anales de los primeros certámenes mundiales. 
                                Desde 1976 el lanzador  derecho Dennis Martínez hace historia para el béisbol de su país y, exactamente  el 23 de julio de 1991, inscribió una de las páginas más hermosas de los  peloteros latinoamericanos al convertirse en el primer pitcher de habla hispana  que propinó un juego perfecto en las Grandes Ligas. En dicha oportunidad,  Dennis trabajó para los Expos de Montreal y silenció por completo a los  bateadores de los Dodgers de Los Ángeles. Para la temporada de 1995, convertido  en uno de los pilares del cuerpo de serpentineros de los Indios de Cleveland,  Dennis Martínez jugó un importantísimo papel en la conducción de su equipo a la  conquista del, banderín en la   Liga Americana, resultado que no se producía desde la campaña  de 1954. 
                                
                                  
                                    
                                      
                                        LIGA PROFESIONAL DE PANAMÁ  | 
                                       
                                      
                                        AÑOS  | 
                                        CAMPEÓN  | 
                                       
                                      
                                        1948-49  | 
                                          SPUR    COLA  | 
                                       
                                      
                                        1949-50  | 
                                          CARTA    VIEJA  | 
                                       
                                      
                                        1950-51  | 
                                          SPUR    COLA  | 
                                       
                                      
                                        1951-52  | 
                                          CARTA    VIEJA  | 
                                       
                                      
                                        1952-53  | 
                                          CHESTERFIELD  | 
                                       
                                      
                                        1953-54  | 
                                          CARTA    VIEJA  | 
                                       
                                      
                                        1954-55  | 
                                          CARTA    VIEJA  | 
                                       
                                      
                                        1955-56  | 
                                          CHESTERFIELD  | 
                                       
                                      
                                        1956-57  | 
                                          BALBOA  | 
                                       
                                      
                                        1957-58  | 
                                          CARTA    VIEJA  | 
                                       
                                      
                                        1958-59  | 
                                          COCLE   | 
                                       
                                      
                                        1959-60  | 
                                          MARLBORO  | 
                                       
                                      | 
                                    
                                      
                                        LIGA PROFESIONAL DE NICARAGUA  | 
                                       
                                      
                                        AÑOS  | 
                                                 CAMPEÓN  | 
                                       
                                      
                                        1957-58  | 
                                          Leones de León  | 
                                       
                                      
                                        1958-59  | 
                                          Oriental  | 
                                       
                                      
                                        1959-60  | 
                                          Leones de León  | 
                                       
                                      
                                        1960-61  | 
                                          No hubo liga  | 
                                       
                                      
                                        1961-62  | 
                                          Marlboro (Panamá)1  | 
                                       
                                      
                                        1962-63  | 
                                          Indios del Bóer  | 
                                       
                                      
                                        1963-64  | 
                                          5 Estrellas  | 
                                       
                                      
                                        1964-65  | 
                                          Indios del Bóer  | 
                                       
                                      
                                        1965-66  | 
                                          Indios del Bóer  | 
                                       
                                      
                                        1966-67  | 
                                          5 Estrellas  | 
                                       
                                      
                                        2004-05  | 
                                          Leones de León  | 
                                       
                                      
                                        2005-06  | 
                                          Tigres de Chinandega  | 
                                       
                                      
                                        2006-07  | 
                                          Indios del Bóer  | 
                                       
                                      | 
                                   
                                 
                                 
                                NOTA: Como podemos observar en las dos tablas de posiciones, los certámenes profesionales desarrollados en Panamá y Nicaragua fueron bastante irregulares. 
                                
                              |