Durante mucho tiempo las ciudades costeras de Barranquilla y Cartagena, situadas al norte del país, discuten la primicia de la práctica del béisbol en el territorio colombiano. Algunos fanáticos locales van más allá de ese tipo de polémica e insisten en que tienen pruebas para asegurar que la cuna del pasatiempo se remonta a los primeros siglos de la Era Cristiana, específicamente, en un poblado indígena del departamento de Huila.
Además señalan que en las estatuas de piedras halladas por los colonizadores españoles en las ruinas de San Agustín, de las cuales aparece una réplica en los jardines de la Universidad de Cartagena, se pueden encontrar los verdaderos orígenes del béisbol.
Pero, al margen de la supuesta paternidad precolombina atribuida, otros sólidos argumentos testimoniales permitieron a los historiadores deportivos locales registrar que los hermanos Gonzalo e Ibrahím Zúñiga Angel lo dieron a conocer entre los cartagineses en el año 1903, dos meses antes de producirse la separación de Panamá de la Gran Colombia. Por aquella fecha, esos dos estudiantes chocoanos trajeron consigo a su regreso de los Estados Unidos varios implementos del moderno juego y, en compañía de Fernando Gómez y Guillermo de la Estrella, comenzaron a practicar “fongueo” en las estrechas plazas de la ciudad, ante la curiosa mirada de sus paisanos. A juicio de la prensa colombiana este hecho fue primordial para que tomara mayor impulso, ya que muchos jóvenes y adolescentes del pueblo se dispusieron a imitarlos.
Cuando se habla de la introducción del juego en Barranquilla son mencionados con insistencia los nombres de Ramón y Alberto Urueta Méndez, quienes al retornar de Francia en 1914, luego de residir primero en los Estados Unidos, lo practicaron junto a Ernesto Cortissoz, Luis Torrenegra y Pedro Blanco. El primer juego oficial fue efectuado el 31 de diciembre de 1916 y para entonces, ya Cartagena había formado su liga de béisbol, presidida por el señor Enrique Grau.
Ese mismo año se celebró el primer partido interdepartamental entre Cartagena y Barranquilla. Hasta mediados de la década de 1970, la anotación de juego 14 x 1, favorable al representativo cartagenés aparecía pintada en un tramo de la muralla de Santa Catalina.
En 1918, a pesar de lo costoso que resultaban los implementos, los jóvenes de Cartagena se las arreglaron para organizar un campeonato en el que participaron los equipos Bolívar Claver, La Salle, Cartagena y Heredia. Todo hacía indicar que el béisbol se afianzaría definitivamente; pero en los años 1920 y 1921 el fútbol ocupó asiento en la capital del Atlántico y amenazo con destruir la afición por las bolas y los strikes. Poco después, la fiebre futbolística desapareció de estas dos ciudades y el juego volvió a imperar hasta el presente.
Otra importante etapa dentro del béisbol colombiano tuvo lugar con la presencia de conjuntos del exterior, entre los que pueden contarse los de Panamá, República Dominicana y los Estados Unidos. Ello motivó que los dirigentes permitieron jugar a los peloteros nativos en el extranjero. De esta forma adquirieron un buena experiencia.
Nuevamente el fútbol amenazó en 1939 y otra vez el béisbol sufrió un fuerte golpe, del cual vino a reponerse cinco años más tarde, cuando participaron en la VII Serie Mundial para aficionados, celebrada en Caracas (1944), en la que Colombia registró una notable actuación al vencer como debutante en estos clásicos a Nicaragua y Puerto Rico para finalizar en la sexta posición. El primer título Internacional lo conquistaron en la quinta edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, con sede en Barranquilla, donde la principal figura resultó el serpentinero derecho Carlos “Petaca” Rodríguez, quien derrotó en par de ocasiones por la vía de los nueve ceros al favorito seleccionado cubano.
Posteriormente, Colombia revalidó la calidad exhibida un año antes en el escenario de Barranquilla y finalizó en el lugar de honor del IX Campeonato Mundial, desarrollado en Cartagena. En 1948 dos equipos profesionales, uno de Cuba y otro de Panamá, realizaron sendas visitas a Cartagena y el éxito alcanzado en cuanto al respaldo de los fanáticos llevó a la mente de los empresarios la idea de implantar el béisbol rentado. De inmediato, la fuerza de sus selecciones amateurs decreció debido al salto de los jugadores más sobresalientes al profesionalismo. Este hecho provocó que en los siguientes compromisos internacionales el rendimiento competitivo de Colombia dejara bastante que desear.
Aparte de la ya referida efímera participación de Luis “Louis” Castro como el primer colombiano, e incluso latinoamericano en las Grandes Ligas, ese país no volvió a tener contacto con el máximo nivel beisbolero hasta 1974, año en que el torpedero Orlando “Ñato” Ramírez fue firmado por el equipo California de la Liga Americana y se mantuvo activo hasta 1979. El tercero y último jugador resultó Joaquín Fernando Gutiérrez, quien actuó desde 1983 hasta 1988 con los clubes Boston, Baltimore y Filadelfia.
LIGA AMATEUR DE COLOMBIA |
LIGA PROFESIONAL DE COLOMBIA |
AÑOS |
CAMPEÓN |
AÑOS |
CAMPEÓN |
1948 |
Bolívar |
1984-85 |
Caimanes de Barranquilla |
1950 |
Bolívar |
1985-86 |
Caimanes de Barranquilla |
1953 |
Bolívar |
1986-1997 |
NO SE CELEBRÓ |
1954 |
Bolívar |
1997-98 |
Caimanes de Barranquilla |
1955 |
Bolívar |
1998-99 |
Caimanes de Barranquilla |
1957 |
Bolívar |
2002-03 |
Eléctricos de Barranquilla |
1958 |
Magdalena |
2003-04 |
Tigres de Cartagena |
1959 |
Bolívar |
2004-05 |
Tigres de Cartagena |
1960 |
Bolívar |
2005-06 |
Tigres de Cartagena |
1963 |
Bolívar |
2006-07 |
Tigres de Cartagena |
1964 |
Atlántico |
NOTA: La II liga profesional fue fundada en 1984 |
1966 |
Atlántico |
|
|
1966 |
Atlántico |
|
|
1967 |
Antoquia |
|
|
1968 |
Bolívar |
|
|
1969 |
Bolívar |
|
|
1970 |
Antioquia |
|
|
1972 |
Bolívar |
|
|
1973 |
Bolívar |
|
|
1974 |
Bolívar |
|
|
1975 |
Bolívar |
|
|
1977 |
Bolívar |
|
|
1978 |
Bolívar |
|
|
1979 |
Bolívar |
|
|
1980 |
Bolívar |
|
|
1981 |
Bolívar |
|
|
1983 |
Bolívar |
|
|
1984 |
Bolívar |
|
|
1985 |
Bolívar |
|
|
1986 |
Bolívar |
|
|
1987 |
Sucre |
|
|
1988 |
Cordoba |
|
|
1989 |
Bolívar |
|
|
1990 |
Atlántico |
|
|
1991 |
Bolívar |
|
|
1992 |
Bolívar |
|
|
1994 |
Bolívar |
|
|
1995 |
Bolívar |
|
|
1996 |
Atlántico |
|
|
1998 |
Bolívar |
|
|
1999 |
Cartagena |
|
|
2000 |
Cordoba |
|
|
2001 |
Bolívar |
|
|
|